Ingenieros, arquitectos y sanitarios lideran la empleabilidad tras titularse en las universidades gallegas
El porcentaje de los que tiene más de un título se duplica y alcanza el 55% | Se disparan un 40% en una década los graduados que cobran más de 1.500€: son siete de cada diez

Exámenes en un aula de la Universidade da Coruña. / C. Pardellas
E. Ocampo
Trabajar en lo que dicta la vocación o, al menos, en aquello para lo que se ha estudiado. Es una tarea un poco más fácil en Galicia para la cantera de profesionales gallegos que se titularon en alguno de los siete campus de las tres universidades públicas (A Coruña, Santiago y Vigo) en el curso 2018 —cuando aún no había nacido la UIE, promovida por Abanca— que lo fue para sus colegas graduados solo tres años antes. Esta conclusión se extrae de los datos del Estudio de la inserción laboral de las personas graduadas en el Sistema Universitario de Galicia (SUG) de la Axencia para a Calidade do SUG: El 90,6% de los graduados demandantes de empleo trabajaban seis años más tarde de acabar los estudios —la encuesta se realizó en verano de 2024—, lo que representa tres puntos y medio más que los titulados en 2015 (87%).
Cierto es, también, que cada vez los egresados están mejor preparados académicamente: la cifra de quienes tienen más de un título (aunque en el 81% de casos es un Máster) se ha duplicado con respecto al anterior estudio: ya son el 55% de los titulados. El informe revela un notable avance en el acceso y el salario de los graduados.

Inserción laboral de los titulados en Galicia en el curso 2017-2018 / Simón Espinosa
Ciencias y letras, al alza. Las carreras con mayor empleabilidad continúan siendo Enxeñaría e Arquitectura, con un 96,2% de inserción, seguidas de Ciencias da Saúde (95,7%) y Ciencias Xurídicas e Sociais (89,6%). Estos datos reafirma la rápida colocación de los egresados y Artes e Humanidades (79,7%) también está entre los primeros puestos.
Trabajo en menos del año. El tiempo medio para encontrar empleo ha descendido. Casi el 75% de los titulados tarda menos de un año en encontrar trabajo, con una media de 6,5 meses, lo que evidencia la conexión entre la oferta educativa y la demanda empresarial.
Siete de cada 10, en Galicia. El estudio también revela que el 74% de los titulados trabaja en Galicia, mientras que el 21,6% lo hace en otras comunidades y solo el 4,3% en el extranjero.
Ganan 300 euros más. Otro dato destacado del informe es la mejora en los salarios de los graduados. Actualmente, casi 7 de cada 10 titulados que trabajan perciben un salario mensual superior a 1.500 euros, lo que representa un 40% más que hace una década. El informe muestra un incremento desde el sueldo medio de 1.300 euros hace diez años a más de trescientos euros en la actualidad. El salario medio deflactado en los últimos egresados es de 1.692 euros. Además, el 30,7% de los titulados gana más de 2.000 euros, frente al 4% que alcanzaba esta cantidad hace diez años. Asimismo, el 66% supera los 1.500 euros mensuales, frente al 22,4% de hace una década.
Por cuenta ajena. El 91,8% de los encuestados trabaja por cuenta ajena y el 83,7% realiza funciones acordes con su titulación, un dato que también ha crecido respecto a informes anteriores.
¿Sobrecualificación? El 83,7% de las personas que trabajan están desarrollando funciones de nivel universitario en su trabajo y, de ellas, el 85,2% realiza tareas específicas de su titulación. Se observa un aumento en ambos porcentajes, desde 81,7% y el 80,1%, respectivamente, del estudio anterior. Asimismo, las diferencias entre la empleabilidad de los últimos egresados por géneros es mínima: 91,6% de mujeres y 89,8% los hombres.
Satisfacción. La satisfacción con la formación recibida es alta: el 87,2% volvería a cursar un grado, el 77,9% un máster y el 76% un doctorado.
Rasgos más valorados. Las cinco competencias más valoradas entre las requeridas en el trabajo actual, segundo los egresados, son la capacidad de comunicación oral y escritura, para resolver problemas, la capacidad de aprendizaje, de trabajo independiente, de planificación, coordinación y organización.
Preparando oposiciones. El informe recoge que un 22,4% de los titulados sigue formándose y un 23,8% prepara oposiciones.
Educación: "La oferta está más adaptada a las necesidades del tejido socioproductivo"
La oferta educativa se ajusta cada vez más a las necesidades del mercado laboral —el 87% volvería a cursar un grado en Galicia— y contribuye la creciente especialización de los profesionales. Es una de las conclusiones del conselleiro de Educación, Román Rodríguez, que presentó el informe acompañado por el director de la Acsug, Eduardo López; y los rectores de las universidades de Santiago, Antonio López; Vigo, Manuel Reigosa, y A Coruña, Ricardo Cao. Según Rodríguez, los datos del estudio demuestran que Galicia «cuenta con una oferta cada vez más adaptada a las necesidades del tejido socioproductivo».
«Llevamos años trabajando codo con codo para analizar las nuevas necesidades y adaptar los planes de estudio, generando nuevos profesionales altamente cualificados para dar respuesta a los retos que surgen en el contexto social y empresarial», indicó Rodríguez.
Antonio López señaló que la inserción laboral cayó en los años de la crisis financiera, pero que posteriormente comenzó a subir. Las formas más utilizadas para buscar empleo, según las respuestas de 3.356 personas, fueron internet, enviando su solicitud de manera espontánea o a través de familiares o amigos.
- La borrasca ‘Martinho’ impactará de lleno en Galicia: viento, lluvia y oleaje
- Uno de los pueblos pesqueros más bonitos de España está a tan solo una hora de A Coruña
- Ni Combarro ni Allariz: este es el pueblo medieval que tienes que visitar en Galicia
- Una de las celebraciones más antiguas de España tiene lugar en un pueblo a una hora de A Coruña: se celebra en un mes
- Una fallecida en un grave accidente entre un autobús y dos coches en Ribadumia
- Temporal en Galicia: rachas de 160 km/h y más de 400 incidencias con tejados levantados y tres heridos
- Por cada piso en alquiler en A Coruña hay una lista de más de 60 interesados
- De Ulloa Viva a Besteiro, Pontón y Altri: las reacciones al aval ambiental de la Xunta al proyecto Gama