Las renuncias a los testamentos aumentan en Galicia, pese a las rebajas fiscales

El año pasado se hubo 3.859 rechazos, un 6% más que en 2023 | Frente a este repunte, los legados aceptados cayeron | Deudas, problemas familiares o bajo valor, entre las causas

Firma de la aceptación de una herencia. |  E. P.

Firma de la aceptación de una herencia. | E. P.

Daniel Domínguez

Santiago

Unos terrenos que tienen un valor nulo porque son rústicos y se encuentran en lugares tan remotos que ni siquiera los herederos saben ubicarlos bien; rencillas familiares que permiten atisbar un horizonte de malas caras, reproches o incluso conflictos judiciales; cargas económicas asociadas que anulan cualquier posible beneficio económico... Este tipo de situaciones se encuentran detrás del repunte de las renuncias a herencias en Galicia, que suman cuatro años consecutivos de crecimiento a pesar de las rebajas fiscales aprobadas por la Xunta y de la mejora económica, que ha situado el empleo en niveles previos incluso a la crisis financiera del periodo 2008-2012.

A lo largo del año pasado, se produjeron en la comunidad gallega 3.859 rechazos de legados hereditarios, según datos del Colegio de Notarios de Galicia, un dato que supone un 6% más que en 2023 y que contrasta con la caída de las adjudicaciones de herencias, que descendieron un 1,2% hasta las 26.561.

Los rechazos se incrementaron en todas las provincias en términos totales, con la excepción de A Coruña, donde cayeron de 1.513 en 2023 a 1.504. En Pontevedra aumentaron de 1.307 a 1.397; en Lugo, de 433 a 493; y en Ourense, de 383 a 465. En términos relativos, se pasó de un 11,5% de rechazos en 2022 a un 11,9% en 2023 y a un 12,68% el año pasado, mostrando que las rebajas fiscales aprobadas por la Xunta no han tenido impacto real para evitar los portazos a herencias, de acuerdo con las cifras del Colegio de Notarios.

La Xunta lanzó la primera ola de rebajas fiscales en este terreno en el año 2016, dejando la mayor parte de herencias entre padres e hijos exentas del impuesto de Sucesiones. En 2020, año de la pandemia de COVID-19, incrementó esas deducciones, elevando el mínimo exento de 400.000 euros hasta un millón, descontando la vivienda principal. En aquel momento, el Ejecutivo autonómico consideró que suponía la «práctica eliminación» del tributo.

El pasado 1 de enero también entró en vigor nueva reducción de este impuesto para que los primeros 25.000 euros de las herencias entre hermanos, tíos, sobrinos, suegros, cuñados, yernos y nueras no paguen nada, y para que las herencias superiores paguen menos por esta reducción

Desde el sector de los notarios, apuntan como causas que una herencia no supone únicamente la asunción de bienes, sino también de deudas, además de otros impuestos como la plusvalía en el caso de inmuebles.

Sin embargo, existe una alternativa para evitar asumir una herencia y acabar pagando deudas. Se trata de la aceptación de un legado «a beneficio de inventario». Debe hacerse un inventario fiel exacto de todos los bienes de la herencia, siguiendo los plazos fijados por el Código Civil. «Ello supone que el heredero ya no responde de las deudas del fallecido con su patrimonio personal, sino con los propios bienes de la herencia y hasta donde estos alcancen. También podrán pedir la formación de inventario antes de aceptar o repudiar la herencia», apuntan desde el sector.

Mientras, la cifra de testamentos crece desde 2022, cuando se alcanzaron 50.313 tras los 51.677 de un año antes. En 2023 sumaron 51.163 y en 2024, 52.902. En 2020, año de la pandemia, se firmaron 46.462 y en 2019, 48.587, según datos del Colegio de Notarios.

Tracking Pixel Contents