La vivienda nueva en A Coruña, la más cara de Galicia: más de 2.000 euros/m2
Bate récord de precios junto a otros seis municipios gallegos | Es la cuarta capital de provincia del norte de España donde más suben las tarifas en el último año, un 4,3%

Escaparate de una inmobiliaria en A Coruña. | Carlos Pardellas
La falta de nuevas promociones sitúa desde hace años el stock de vivienda a estrenar en Galicia en mínimos históricos. Las grúas no avanzan al ritmo de la demanda y, en consecuencia, los precios en algunas comunidades se hacen cada vez más prohibitivos para quien está pensando en independizarse o en mudarse a una vivienda más grandes o en un barrio más céntrico. Galicia es una de las comunidades donde hacerse con un piso o casa en propiedad exige un desembolso cada vez mayor. A cierre de 2024, el parque residencial a estrenar en la comunidad tocó techo, con unos precios récord de 1.882 euros el metro cuadrado, lo que se traduce en una media de más de 150.000 euros por una vivienda nueva de 80 metros cuadrados, según el Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario de Vivienda Nueva publicado ayer por la Sociedad de Tasación. Es un coste un 3,6% superior al de hace un año, un alza que coloca a Galicia como la única comunidad del norte —Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra— que alcanza el máximo histórico en obra a estrenar.
En el mapa inmobiliario gallego, A Coruña es el municipio con el precio más alto (2.156 euros el metro cuadrado, un 14,5% más que la media autonómica y el único concello que supera la barrera de los 2.000 euros/m2). Detrás se sitúan Santiago (1.880 euros/m2) y Vigo (1.795). En términos porcentuales, encabeza el aumento del coste de la vivienda nueva en Galicia Santiago, con un 5,4% más, por delante de A Coruña con un 4,3% y O Barco de Valdeorras (1.028), con un 4%, tal y como revela el informe de la Sociedad de Tasación.
En Galicia hay siete concellos que al cierre de 2024 tenían en el mercado la oferta más cara de la historia. Se trata de A Coruña, Santiago, Ourense (1.756 euros el metro cuadrado), Lugo (1.650 euros/m2), Pontevedra (1.509), Ferrol (1.403) y Ames (1.250). Con esta radiografía de las tarifas de obra nueva en Galicia, comprar hoy una vivienda de 80 metros cuadrados a estrenar en A Coruña exige casi 172.500 euros de media, lo que supone casi 22.000 euros que hay que pagar en Galicia por un inmueble de esas características.
En el conjunto del país, el alza de los precios en el último año alcanzó el 5,5%. En el mapa autonómico, se produjo una aceleración generalizada de las tarifas con una variación interanual al alza que oscila entre el 2,7% de Castilla-La Mancha y el 6,9% de Baleares. Con repuntes iguales o superiores al 5% hay seis comunidades: Baleares, con ese 6,9%, seguida de Madrid (6,6%), Cataluña (5,6%), Andalucía (5,2%), Comunidad Valenciana (5,2%) y País Vasco (5%).
El incremento experimentado en la oferta de obra nueva en Galicia es casi 2 puntos inferior a la media nacional: un 3,6% frente al 5,5% del conjunto del país, que ya supera los 3.000 euros/ m2.
Desde la Sociedad de Tasación estiman que el precio de la vivienda no se ha estancado todavía y seguirá al alza durante este primer trimestre, con un incremento interanual previsto del 5,7%.
Este estudio de la vivienda nueva en el norte sitúa a Euskadi a la cabeza del aumento interanual de los precios de obra a estrenar (5%), seguida de Navarra (4,7%), Cantabria (3,9%), Galicia (3,6%) y, finalmente Asturias (2,8%). Por capitales, San Sebastián y Bilbao lideran en esa zona el repunte de las tarifas (ambos con un 5,3%), seguidas de Pamplona (4,7%) y en el cuarto puesto A Coruña (4,3%).
Del norte, son San Sebastián (4.512 euros el metro cuadrado), seguida de A Coruña (2.156), Ourense (1.756), Lugo (1.650) y Pontevedra (1.509) son las capitales cuya seria de vivienda nueva ha alcanzado en diciembre de 2024 su máximo histórico.
La directora de Instituciones y Grandes Cuentas en Sociedad de Tasación, Consuelo Villanueva, destaca que en el segundo semestre de 2024 se produjo una recuperación progresiva tras la ralentización de la actividad inmobiliaria en el arranque de año. «Esta mejora de actividad, favorecida en términos globales por el inicio de la bajada de los tipos de interés por parte del BCE, ha sido especialmente notable en el segmento de vivienda nueva», detalla. Además, apunta, «la oferta de vivienda de segunda mano es muy heterogénea y su calidad dista mucho de los estándares requeridos desde la pandemia». «Esto está provocando un mayor interés por la obra nueva, que se percibe como una opción más atractiva al recoger aspectos de sostenibilidad y eficiencia energética», concluye.
La compra de un piso se come más de 7 años de sueldo íntegro
¿Cuántos años de sueldo íntegro son necesarios para pagar una vivienda nueva? En Galicia el coste de una obra tipo a estrenar equivale a 7,2 años del salario total que percibe ese potencial propietario. Este dato en la comunidad gallega ha disminuido ligeramente respecto a las cifras del año anterior (7,4 años) y se sitúa por debajo del promedio nacional (7,5 años).
No obstante, de las comunidades del norte es Galicia la que exige mayor tiempo del sueldo para poder cerrar la hipoteca. Le siguen País Vasco (7,1 años), Cantabria (6,9), Navarra (6,4) y Asturias (5,1).
En cuanto al índice de accesibilidad a un piso o casa a estrenar, en Galicia se sitúa en 87 puntos, diez puntos más respeto a la cifra de hace un año (77).
Suscríbete para seguir leyendo
- La borrasca ‘Martinho’ impactará de lleno en Galicia: viento, lluvia y oleaje
- Uno de los pueblos pesqueros más bonitos de España está a tan solo una hora de A Coruña
- Ni Combarro ni Allariz: este es el pueblo medieval que tienes que visitar en Galicia
- Una de las celebraciones más antiguas de España tiene lugar en un pueblo a una hora de A Coruña: se celebra en un mes
- Una fallecida en un grave accidente entre un autobús y dos coches en Ribadumia
- Temporal en Galicia: rachas de 160 km/h y más de 400 incidencias con tejados levantados y tres heridos
- Por cada piso en alquiler en A Coruña hay una lista de más de 60 interesados
- De Ulloa Viva a Besteiro, Pontón y Altri: las reacciones al aval ambiental de la Xunta al proyecto Gama