Uno de cada cuatro trabajadores de la construcción estará jubilado en 2030
El sector destaca las mejoras laborales de los últimos años | Asegura ofertar «uno de los sueldos medios más elevados» para atraer a jóvenes y mujeres y captar talento exterior

Un trabajador del sector de la construcción
Roi Rodríguez
La industria de la construcción en Galicia vive el presente con un ojo puesto ya en los desafíos que tiene por delante para los próximos años. Y no son pocos, pero hay uno que destaca por encima de todos y que urge solucionar cuanto antes: la falta de personal, tanto en el andamio, como a pie de obra y en las oficinas. «En los próximos cinco años, 20.000 de los 82.000 trabajadores con los que cuenta la actividad estarán jubilados». Es decir, uno de cada cuatro empleados en el sector de la construcción en Galicia.
Las cifras las pone el presidente de la Federación Gallega de Construcción, del Clúster Galicia Constrúe y también de la Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción de A Coruña (Apecco), Diego Vázquez Reino, quien avanza que están trabajando en fórmulas para revertir esta situación. Estas medidas pasan por seguir modernizando la industria constructiva para hacerla «más atractiva» a fin de captar a jóvenes y mujeres, así como aprovechar el talento exterior que «sí o sí vamos a tener que incorporar».
Entre los ganchos para convencer a las nuevas generaciones de apostar por dedicarse a esta actividad, puso en valor que la construcción ofrece «uno de los sueldos medios más elevados», incidiendo asimismo en las mejoras en las condiciones laborales y en ámbitos como el de la conciliación experimentadas. «Avanzamos muchísimo en un sector que, dentro de su dureza y dificultad, es más abierto a la incorporación de jóvenes y de la mujer, que pasó de representar apenas un 5% hasta situarse en cotas de entre el 12 y el 15%», detalla.
Como dato positivo destaca que en 2017 las empresas de la construcción contaban apenas con 66.000 trabajadores a nivel autonómico, mientras que a día de hoy superan los citados 82.000, lo que da muestra de una importante recuperación. Con datos de 2022, esgrimió el presidente de los constructores gallegos, la cadena de valor de la industria de la construcción generó un Valor Añadido Bruto de 4.281 millones, generando el 9,1% del PIB. El número de empresas supera las 12.700, que emplean a 133.000 personas.
Objetivo cero accidentes
Durante un acto celebrado en Santiago, arropado por los presidentes de los constructores de Pontevedra, Miguel Caruncho; Lugo, José Manuel Rodríguez; y Ourense, Santiago Ferreiro, Vázquez Reino puso igualmente el foco en otras cuestiones relacionadas con el terreno laboral como el problema de la siniestralidad, «una espada de Damocles que siempre tuvimos» y que ahora encaran con el ambicioso reto de lograr reducir los accidentes a cero. «No hay dudas en nuestro mensaje. Ningún accidente en la construcción», enfatizó.
En esta línea, anunció que la Fundación Laboral de la Construcción, junto con la Consellería de Emprego de la Xunta, va a lanzar en los próximos meses un «plan de autovigilancia» de las obras, fundamentalmente dirigido a las más pequeñas, «que son las que suelen estar menos controladas». «No va a ser una herramienta sancionadora, sino que lo que pretende es acompañar y asesorar a las empresas más pequeñas para prevenir los riesgos», matizó.
Clúster Galicia Constrúe
«Los retos que tenemos por delante son muy importantes: sostenibilidad, eficiencia, mecanización, transformación industrial... y para todo eso necesitábamos una herramienta adecuada», aseveró el presidente de los constructores gallegos, que destacó la puesta en marcha en 2023 del Clúster Galicia Constrúe, que engloba a toda la cadena de valor. «Un sitio de encuentro para consensuar las líneas de actuación a fin de pasar de un sector tradicional a un sector industrial».
Sobre la actividad del Clúster, dio especial importancia a dos proyectos «troncales» en los que va a trabajar en los próximos años y que están «avalados» por toda la cadena de valor: por una parte, la primera guía de industrialización de Galicia y, por otra, la guía de digitalización de la construcción de Galicia, que pretende acompañar a las firmas hacia un modelo de gestión «más eficiente y avanzado».
Suscríbete para seguir leyendo
- Javier Rey presume del pueblo coruñés en el que se crió: una villa medieval a orillas del mar
- Multas de hasta 3.000 euros por acceder con coches, altavoces o cuchillos al área de descanso del Festival de Ortigueira
- A Coruña da el último adiós al histórico sindicalista Suso Díaz
- La Xunta dará bonos de 50 euros para pescado desde el 28 de julio
- Este pueblo a media hora de A Coruña busca vecinos: ofrece trabajo y tiene alquileres desde 400€
- Así es el mercadillo más popular cerca de A Coruña: cada sábado desde hace más de 40 años
- Muere el veterano sindicalista gallego Suso Díaz, padre de la ministra de Trabajo
- Jóvenes de otras comunidades se lanzan a la compra de aldeas ‘ganga’ en Galicia