Esta es la ciudad gallega en la que el uso del gallego más ha crecido

Los datos han sido recogidos por el Instituto Galego de Estatística (IGE)

El uso del gallego en las principales ciudades de Galicia

El uso del gallego en las principales ciudades de Galicia / PEXELS

Es una realidad palpable en el día a día de cualquier persona que viva en Galicia. El gallego está cada vez menos presente como primera lengua en gran parte del territorio. El castellano lleva años ganando terreno y estaba cada vez más cerca de convertirse en lengua mayoritaria, hasta que en el 2023 consagró el 'sorpasso', con 52,29% de habitantes que lo utilizaban como lengua única o más habitual.

Un dato que asusta, más allá de que el gallego sea o no lengua mayoritario, es que a día de hoy un tercio de los niños y niñas menores de 15 años no saben hablar gallego. Para ser más exacto, el porcentaje ha pasado del 23,9 al 32,44% en los últimos cinco.

Sin embargo, esta tendencia no se extiende de igual forma por toda Galicia y, aunque en un mayor número de localidades el uso del gallego desciende, las hay que todavía resisten e incluso aumentan su porcentaje. Entre las ciudades gallegas, destaca de forma positiva la situación que se vive en Ourense (que ha pasado de un 33,51% en 2018 a un 37,87% en la actualidad), en Santiago (de un 43,89% al 44,52%) y en Pontevedra (del 23 al 23,17%).

En el otro lado de la balanza: A Coruña, Ferrol, Lugo y Vigo

Vista aérea de A Coruña

Vista aérea de A Coruña / CARLOS PICALLO

Si bien los porcentajes en Ourense, Santiago y Pontevedra otorgan al castellano el título de lengua predominante, al menos la tendencia lleva a pensar que gallego persistirá y quien sabe si crecer en el futuro. La situación no es tan optimista en las demás ciudades gallegas, las cuales tampoco tenían el gallego como lengua mayoritaria, pero encima han reducido su uso.

En A Coruña, Ferrol y Vigo se viven las situaciones más alarmantes. En la ciudad herculina, los usuarios del gallego han bajado del 19,98% en 2018 al 15,48% en la actualidad; en su vecina la ciudad departamenta también ha descendido de un 17,69% a un 13,6%; y en la ciudad olívica la situación es incluso peor: de un 15,21% a un 13,46%.

Pese a que su situación no es tan crítica, Lugo también refleja datos negativos en el informe, pasando de un 44,7% a un 39,25%.

Tracking Pixel Contents