Europa acelerará y subvencionará la mina de litio en Beariz al ser prioritaria

La Comisión declara estratégicos 47 proyectos para reducir la dependencia de materias primas críticas necesarias o chips

Mina Doade pidió en enero el permiso de explotación

La empresa abrirá una mesa de diálogo local para evitar el rechazo vecinal

Infografía de la futura sede de la explotación.

Infografía de la futura sede de la explotación. / Mina Doade

Daniel Domínguez

La Unión Europea incluye el plan minero para extraer litio en Beariz, en Ourense, dentro del listado de 47 proyectos estratégicos de explotación de materias primas críticas, un intento de impulsar el sector y limitar la dependencia de potencias como China para conseguir minerales imprescindibles en industrias como la tecnológica o la armamentística.

La Comisión Europea hizo público este martes el listado de proyectos que recibirán apoyo burocrático –se limita a 27 meses el plazo para permitir la explotación— y económico, pues podrán acceder a una financiación de 27.000 millones de euros. De esa lista, siete minas están en España.

La guerra comercial abierta por Trump, pero también las consecuencias de la pandemia de COVID en 2020 y de la guerra en Ucrania causada por la invasión rusa , han forzado a la UE a replantearse algunas políticas, especialmente la relativa a garantizar el autosuministro de materiales como litio, cobalto, grafito o níquel para evitar la excesiva dependencia de otros territorios. Obtiene de China el 97% de su magnesio, el 63% del cobalto procede de la República Democrática del Congo, y el 79% del litio, de Chile.

En ese plan, impulsado bajo el paraguas de la Ley de Materias Primas Críticas aprobada el año pasado por la Eurocámara, se encuadra el impulso a los citados 47 proyectos, seleccionados por ser «técnicamente viables o tener potencial para serlo en un plazo razonable, mostrar los volúmenes de producción previstos y ejecutarse de forma sostenible», así como por «contribuir al suministro seguro de materias primas estratégicas».

Infografía de la futura sede de la explotación. |  FdV

Infografía de la futura sede de la explotación. / Mina Doade.

El único caso de Galicia en la lista se refiere a la Mina Doade, un proyecto de la empresa Recursos Minerales de Galicia, propiedad del aragonés Grupo Samca, que ya ha solicitado un permiso de explotación en el monte Doade, en el concello ourensano de Beariz, sin contar con financiación adicional de la UE.

La firma ha celebrado impulso de Europa a su proyecto al considerarlo «de interés público» y destacó que «posicionará a Galicia como punto clave en el mapa de las materias primas críticas» y «contribuirá a la sostenibilidad y descarbonización de la economía europea», según un comunicado.

Mina Doade pretende obtener pegmatita, una roca rica en litio, un mineral fundamental en la fabricación de baterías recargables para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, como microchips, así como feldespatos, necesarios para la cerámica.

Esta mina abarca una superficie de 13,6 hectáreas en montes propiedad de la comunidad de montes vecinal Lama, Cega e Bisticobo. Aspira a extraer 500.000 toneladas de roca durante 42 años y producir 93.000 toneladas anuales de concentrado de minerales de litio en una mina subterránea. La inversión del proyecto asciende a 120 millones y generaría 320 puestos entre directos e indirectos.

Abril de 2027

En enero pasado, la empresa presentó la solicitud para explotar el yacimiento ante la Consellería de Economía e Industria, que tardaría alrededor de 18 meses en responder, si bien la UE pretende agilizar las autorizaciones para las minas seleccionadas y le permitiría funcionar en abril de 2027, si todo recibiese el ok administrativo.

El resto de proyectos en España se refiere a la mina de Las Navas, en Extremadura, también para obtener litio; a P6 Metales en Extremadura para extracción y procesamiento de wolframio; El Moto, en Castilla-La Mancha, para wolframio; cobre en Las Cruces, en Andalucía; la mina Aguablanca para cobalto, cobre y níquel en Extremadura, y el proyecto de reciclaje CirCular, en Andalucía, para cobre, níquel y platino.

De los 47 planes, 22 se centran en litio, 12 en níquel, 11 en grafito, 10 en cobalto 7 en manganeso.

La empresa abrirá una mesa de diálogo local para evitar el rechazo vecinal

Las asociaciones ecologistas Arco Iris, Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y Amigas da Terra criticaron este martes la selección de Mina Doade como estratégica por suponer un golpe al medioambiente, un argumento empleado en el rechazo de parte de la sociedad a la mina de Touro o incluso a la celulosa de Altri en Palas de Rei.

Minas Doade pretende evitar esa conflictividad e impulsará una «mesa de diálogo con los actores locales interesados en el proyecto», como comunidades de montes, ayuntamiento, vecinos... Lo hará una vez se inicie el plazo de exposición pública del proyecto, que pidió el permiso de explotación el 17 de enero.

«Se continuará así con el proyecto de información y participación ciudadana iniciado con el Estudio de Impacto Económico presentado con el expediente» exponen desde la compañía.

En el listado de 47 proyectos, también figuran dos minas previstas cerca de la frontera de Ourense, en el distrito luso de Vila Real, y son propiedad de Lusorecursos y Savannah Resources. Ambas ultiman la tramitación ambiental con el Gobierno luso, también con oposición vecinal.

Tracking Pixel Contents