Entrevista
"O el Gobierno financia la dependencia o el sistema revienta"
El reto demográfico que comparten Galicia, Asturias y Castilla y León no pasa solo por ganar población. La conselleira de Política Social, Fabiola García, lo tiene muy claro. El cuidado de nuestros mayores es vital y exige más recursos al Gobierno central. Advierte de que el sistema puede "reventar"

La conselleira de Política Social de la Xunta de Galicia, Fabiola García, ayer en la sede de FARO. / Marta G. Brea
Irene Bascoy
Tras ocho años al frente de la Consellería de Política Social de la Xunta de Galicia, Fabiola García practica el realismo. Sabe que revertir la crisis demográfica es muy difícil y que las familias no van a tener más hijos porque la Xunta se lo pida o le dé ayudas, pero sí puede apoyar con recursos a quienes desean tener descendencia.
El reto demográfico es uno de los ejes principales de debate del Foro del Noroeste que Prensa Ibérica, grupo al que pertenece este diario, celebra el 13 de mayo en Santiago.
—Si estuviéramos jugando a películas, le diría que Galicia es país para viejos. Usted que es conselleira de Política Social y ha promovido una ley de impulso demográfico, ¿cómo describiría Galicia desde el punto de vista demográfico?
Galicia es el mejor lugar del mundo para nacer, para crecer, para formar una familia y también para envejecer. En Galicia gozamos de una altísima calidad de vida y acompañamos a todos los gallegos desde la cuna hasta el bastón. En 2021 pusimos en marcha por primera vez en España una Ley de impulso demográfico, una ley que blinda todas las medidas en materia de conciliación que tenemos en marcha en estos momentos, como la Tarjeta Bienvenida que da de 1.200 a 3.000 euros al año para todos los niños que nacen en la comunidad, ya vamos por el tercer año de gratuidad de las escuelas infantiles, las casas niño, las casas del mayor en el rural... Galicia es una tierra de oportunidades para jóvenes y mayores.
—Del abanico de medidas que ha citado, ¿hay alguna que se haya demostrado especialmente efectiva para ayudar a fijar y a ganar población en Galicia?
La gratuidad de las escuelas infantiles es una medida que nos consolidó como una referencia a nivel nacional e internacional, una medida que beneficia cada año a más de 32.000 familias y que les permite ahorrar una media de 3.000 euros al año, pero también nos permitió superar la tasa de escolarización del 60%. Estamos por encima de países que son referencia en bienestar social como Dinamarca, Noruega o Suecia. La OMS recomienda una escolarización del 45%. Fijamos población con las casas niño y las casas del mayor, que son recursos pequeñitos que cuidan de forma gratuita a cinco niños o a cinco mayores. Eso permite que las familias puedan continuar viviendo en el rural y crear empleo.
—¿Se puede ir más rápido o hacer más para revertir la crisis demográfica que vive Galicia?
Es muy difícil continuar pensando que podemos revertir la crisis demográfica. Desde las administraciones públicas podemos poner en marcha cada vez más medidas para ayudar a las familias, para fijar población en el rural y para cuidar a las personas mayores. Por muchas medidas que ponga en marcha un Gobierno ninguna familia se va a animar a tener un hijo porque su Gobierno se lo pida o por muchas ayudas que le dé. Las circunstancias personales y las preferencias personales cambiaron y por lo tanto lo que tenemos que hacer es apoyar a todas las familias que deciden tener un niño.
—Parece que ahora la estrategia principal para ganar población desde la Xunta es sumar extranjeros, sobre todo captar gallegos en el exterior o descendientes de gallegos, ¿da resultados?
Sí. Galicia gana población gracias a ellos. El Instituto Gallego de Estadística tenía una previsión hace diez años de que en estos momentos íbamos a tener dos millones y medio de habitantes, en cambio tenemos dos millones setecientos mil habitantes. Galicia gana población y en gran medida gracias a esa estrategia Retorna que pilota directamente el presidente Alfonso Rueda. Queremos que vuelvan los gallegos que están en el exterior, que son los que tienen vínculos con Galicia, con los que compartimos afinidades sociales y culturales.
—El censo de gallegos en el exterior supera el medio millón de personas y de ellos hay casi 47.000 menores de 16 años.
Pues sería bueno que viniesen. El objetivo de la Xunta es que los jóvenes que están fuera vengan a Galicia, principalmente los que tienen raíces gallegas. Que vengan a trabajar porque aquí hay trabajo.
—¿La mejor receta para revitalizar un país desde el punto de vista demográfico es la economía, la creación de empleo?
Claramente. Es necesario dar oportunidades laborales en las ciudades y en el rural.
—Galicia comparte con Asturias y Castilla y León un patrón demográfico similar. ¿Comparten también iniciativas?
Coincidimos en diferentes foros y compartimos medidas. Asturias, por ejemplo, va a poner en marcha a lo largo de esta legislatura la gratuidad de las escuelas infantiles y también quieren poner en marcha las casas niño y aprobar una ley de impulso demográfico, como nosotros. Y Castilla y León lanzó después de nosotros su tarjeta Bienvenida. Galicia es pionera y ese es el camino que queremos seguir hoy. Y si ellos ponen medidas en marcha que dan resultados, tomaremos buena nota.
—¿Qué le pide al Gobierno central?
Compromiso y financiación. El presidente Pedro Sánchez se comprometió hace seis años a universalizar la educación infantil y en estos momentos Galicia es la única comunidad que tiene una educación infantil gratuita 11 meses al año, 8 horas al día y para todas las escuelas infantiles. Esta gratuidad se financia con 65 millones de euros de los fondos propios de los gallegos. Recibimos cero euros del Gobierno central. El Gobierno tiene un alto comisionado para el reto demográfico que no sé muy bien qué competencias tiene ni qué ha hecho este año, cuando el reto demográfico debería estar siempre en el centro de la agenda política del Gobierno central.
—Galicia explora una nueva vía para ganar población: empieza a surgir como opción de refugio climático. Crece la compra de viviendas por parte de no gallegos. ¿Es una oportunidad o será un fenómeno minoritario?
Galicia tiene una alta calidad de vida y no solo por su clima. Espero que muchos se animen a venirse a vivir en Galicia. Los necesitamos y los vamos a cuidar.
—El reto demográfico incluye la vertebración territorial. Su consellería ha impulsado las casas niño, las casas de los mayores, acercan vía furgonetas servicios sociales y sanitarios, pero luego se cierran escuelas porque no hay niños, o no hay pediatras en todos los centros de salud, … La dispersión poblacional encarece la prestación de los servicios. Parece la cuadratura del círculo. ¿Qué se puede hacer?
Le pongo un ejemplo, el Servicio de Ayuda a Domicilio. Cada vez más mayores nos solicitan esta prestación porque la gente mayor mientras pueda quiere seguir viviendo en sus casas pero el precio de este servicio en Galicia es muy superior por su dispersión que en Madrid. Por eso, demandamos una mayor financiación al Gobierno de España, teniendo en cuenta nuestro envejecimiento y la dispersión territorial que en Galicia es brutal. De 60.000 núcleos de población que hay en España, 30.000 núcleos están aquí. Hay comunidades que tienen una alta dispersión pero dispersión entre núcleos, nosotros tenemos dispersión entre casas, con lo cual prestar el servicio es muy caro.
—¿Han cuantificado el déficit de financiación por parte del Gobierno central?
La Ley de Dependencia dice claramente que el Gobierno de España debe financiar el 50% de la factura de la dependencia. Hace uno meses el ministro dijo que va a continuar incrementando la financiación en esta legislatura hasta llegar al 50%, pero lo cierto es que la financiación disminuye. En 2023 el Gobierno nos financiaba el 40% del coste de la dependencia y en 2024 el 34,9%. El Gobierno de España tiene acumulada una deuda de 2.500 millones de euros con todos los dependientes gallegos. Así es muy difícil de sostener el sistema, sobre todo en una comunidad como Galicia, donde cada vez hay más personas mayores, donde cada vez es más caro prestar los servicios, donde cada vez hay que crear más recursos, por lo tanto o el Gobierno de España financia la ley de dependencia o el sistema en algún momento puede reventar.
—Y los ciudadanos, igual que en la sanidad, exigen sus derechos.
Por ello, la Xunta sigue incrementando los fondos para atender cada vez a más población, y de forma más ágil. Priorizamos casos, creando vías de acceso rápido y queremos que este año el plazo máximo de espera para los dependientes sea de seis meses. Hasta ahora eran prioritarios para el acceso a la ayuda los enfermos con ELA, los menores de tres años, las emergencias sociales y ahora van a tener también vías de acceso preferente los mayores de 80 años. Y queremos el reconocimiento automático del grado tres de dependencia para personas encamadas, con cánceres terminales, tetraplejias o Parkinson en fase 5.
"Si llegan 326 menores extranjeros, el Gobierno nos obliga a crear guetos"
—El Gobierno quiere enviar a Galicia a 326 menores inmigrantes. Ustedes alegan que sus centros de acogida están al 108% de ocupación, pero cumplirán la ley. ¿Cómo van a hacer?
Por supuesto vamos a cumplir el nuevo real decreto ley que obliga a las comunidades a acoger a todos esos menores inmigrantes, pero le pedimos al Gobierno que nos diga cómo y que nos dé la financiación necesaria. En estos momentos tenemos 868 plazas residenciales y 938 menores. No tenemos capacidad para acoger ni un solo menor más, si no se crean recursos nuevos. Acoger a 326 menores extranjeros no acompañados supondría un coste de 30 millones de euros al año.
—¿30 millones de euros?
Son menores, hay que darles atención las 24 horas, manutención, un techo, escolarizarlos, integrarlos, ... Son niños que se van a a quedar a vivir en Galicia al menos hasta que cumplan la mayoría de edad. En el sistema de protección tenemos jóvenes hasta los 21,22, 23 años.
—¿Sabe cuándo van a llegar esos menores?
No tenemos información, estamos pendientes de una reunión. El Gobierno va a repartir ahora 4.000 menores no acompañados, pero ¿ y el mes que viene y el siguiente? El Gobierno tiene que tener una política migratoria seria.
—¿La llegada de estos menores no puede ser una oportunidad para sumar población. ¿Suelen quedarse o irse de Galicia?
Hasta ahora la mayoría se quedaba en Galicia porque teníamos un sistema de integración plena. Éramos la única comunidad con este modelo. Llegaban los menores y los distribuíamos por nuestros centros y la integración era rápida, pero si ahora llegan de repente 326 menores tendremos que crear recursos específicos. El Gobierno nos lleva a crear guetos y no es bueno para los menores.
- Intervenido un almacén clandestino con cientos de kilos de carne en mal estado
- La 'escapada perfecta de Semana Santa' está en la provincia de A Coruña: 'Playas salvajes y alojamientos con encanto
- Tráfico requiere a examen médico a mil coruñeses para evaluar si son aptos
- Una de las celebraciones más antiguas de España tiene lugar en un pueblo a una hora de A Coruña: se celebra en un mes
- La Xunta recurre a viviendas de fábrica para ampliar su oferta de pisos públicos
- Galicia suma cinco mil ‘ninis’ más en el último año y supera los 39.000
- El litoral estará este sábado en alerta naranja con olas de hasta 8 metros
- Detenido el conductor de un camión que circulaba a 168 km/h en una vía limitada a 90 entre Noia y Santiago