La comunidad gallega se sitúa como la que más fondos europeos invirtió en I+D
Xunta y entidades locales destinaron a investigación uno de cada tres euros de los fondos Next Generation | Es también la segunda que más dinero gasta por habitante

Exhibición de drones que se utilizan para buscar a personas desaparecidas. / L. O.
Paula Pérez
El I+D+i se ha convertido en la piedra angular sobre la que asentar el crecimiento económico. Y este principio cobró todavía más fuerza tras la pandemia del COVID-19, de ahí que cuando la UE lanzó los fondos Next Generation para impulsar la recuperación situara la inversión en innovación y digitalización entre los ejes prioritarios. Pero no todas las administraciones se han aplicado igual en esta tarea. Galicia sí lo ha entendido y se erige como la comunidad autónoma que más dinero europeo ha invertido en investigación y desarrollo.
Según el seguimiento que la Fundación Cotec y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) realizan periódicamente de los fondos Next Generation dedicados a I+D, casi un tercio (28,1 por ciento) de la inversión ejecutada por Xunta y entidades locales se destinó a investigación.
Le siguen en los primeros puestos Cantabria (27,7 por ciento) y Navarra (27,4 por ciento), mientras que a la cola se sitúan Cataluña (12,9 por ciento) y Castilla-La Mancha (12,8).
Los Fondos Next Generation se activaron a mediados de 2020. Desde entonces y hasta junio de 2024 en Galicia se han ejecutado 2.542 millones de euros, de los cuales 642 millones se gastaron en I+D y digitalización, es decir, el 25,3 por ciento.
Estos fondos, sin embargo, pueden ser gestionados por el Gobierno central o por el sector territorial que engloba a los ejecutivos autonómicos y las entidades locales. Y es precisamente en la ejecución que hacen las administraciones gallegas donde destaca Galicia. Xunta y concellos adjudicaron hasta mediados de 2024 un total de 317 millones de euros en I+D. Es la cuarta comunidad con mayor volumen de fondos europeos destinados a investigación. Pero si se mide en euros por habitante entonces asciende al segundo puesto de España con 117 euros per cápita.
Y si se analiza el porcentaje de dinero invertido en I+D en relación al total de fondos europeos adjudicados entonces la comunidad gallega sube a la primera posición.
En cuanto al grado de ejecución de las partidas asignadas, Galicia es la quinta con más dinero ya concedido de los fondos Next Generation, pero si se pone la lupa solo en las cuantías previstas para I+D la comunidad gallega se convierte en la segunda. Solo Castilla y León está por encima. En todo caso, el porcentaje es bajo: solo se materializó el 16 por ciento de los fondos recibidos por la autonomía gallega para innovación y digitalización.
Galicia captó 692 millones de euros en convocatorias para innovación
Al margen de las partidas que gestionan Gobierno, Xunta y entidades locales en Galicia para impulsar el I+D, hay empresas, particulares y organismos públicos en la comunidad que pueden competir para captar fondos europeos para investigación. Pueden ser convocatorias lanzadas desde el Ejecutivo central, desde la propia Xunta o incluso por otras comunidades autónomas. Hasta junio de 2024 Galicia captó 692 millones de euros para I+D, según los datos de IVIE y la Fundación Cotec. El 66 por ciento de este dinero fue destinado a empresas, el 16 por ciento a fundaciones y asociaciones, el 14 por ciento a organismos públicos y universidades y el 3,4 por ciento a personas físicas y autónomos. En concreto, de los casi 460 millones captados por el tejido empresarial gallego, la mitad fue a parar a pequeñas firmas y microempresas. Por sectores de actividad las empresas más beneficiadas fueron las actividades jurídicas, ingenierías y de consultoría (102 millones de euros), seguido del sector de la información y las comunicaciones (91 millones) y, en tercer lugar, de la construcción (54 millones). La sanidad y la educación lograron 44 millones y el sector del comercio obtuvo otros 31 millones de fondos Next Generation para I+D.
Suscríbete para seguir leyendo
- El mirador oculto en la provincia de A Coruña para ver todas las islas de Galicia: Sálvora, Cíes y Ons
- Cinco palabras gallegas que usas al hablar castellano: las utilizas mal sin saberlo
- Los gallegos, ajenos a las deducciones en la renta: solo el 5% se benefician
- El laberinto 'más grande de España' está a media hora de A Coruña: fechas ya disponibles y entradas a 6€ o menos
- Muere tras un infarto al volante un conductor de 92 años con el carné caducado desde 2019, sin ITV ni seguro
- Estas son las fechas de inicio, vacaciones, festivos y fin del curso escolar 2025/26 que propone la Xunta
- Las donaciones: el refugio en Galicia para transmitir en vida a sobrinos y hermanos
- Un joven de 36 años fallece en Ribeira atropellado por su furgoneta