Galicia busca en la IA una aliada para mitigar la soledad

Tras captar 42 millones para mejorar prestaciones en 2024, la Xunta plantea otros seis proyectos de compra pública innovadora

Carmen Cotelo, Román Rodríguez y Sabela Pardo, ayer, en Santiago. |  Xoán Álvarez

Carmen Cotelo, Román Rodríguez y Sabela Pardo, ayer, en Santiago. | Xoán Álvarez

C. Villar

Santiago

Galicia fue líder en España en 2024 en número de proyectos beneficiarios del fondo europeo para mejorar las prestaciones ofrecidas por la Administración a través de la compra pública innovadora, que permite a la Xunta adquirir bienes o servicios novedosos para responder a retos detectados en un servicio público y para los que no valen los recursos existentes en el mercado, «desarrollando y acelerando» otras soluciones «basadas en I+D+i», como explicó el presidente del Ejecutivo gallego, Alfonso Rueda. De ese modo, la mejora de los servicios públicos va asociada a «fortalecer» un tejido empresarial «innovador» y a promover esa cultura en la Administración, como alega el conselleiro de Educación e Ciencia, Román Rodríguez.

Así lo indicaba ayer en la presentación de las nuevas propuestas para las que el Ejecutivo gallego vuelve a aspirar a financiación de la línea de Fomento de la Innovación desde la Demanda del Ministerio de Ciencia, tras obtener 42 millones en 2024. Seis consellerías plantearon sus retos a empresas y centros de investigación, porque, para definir la futura licitación de herramientas y suministros que no están disponibles, la Xunta debe saber cómo de desarrolladas están las tecnologías.

¿Y qué le pide la Administración gallega al futuro próximo? Cada departamento candidato presenta necesidades específicas. En el caso de la Consellería de Política Social, la meta son nuevas formas de descubrir, supervisar y mitigar la soledad no deseada para detectarla de forma precoz, desarrollando asistentes virtuales. El Ayuntamiento de Madrid, por ejemplo, probó a finales de 2023 «Paloma», una IA para entrevistar a mayores de 75 años y comprobar si se sienten solos.

Educación, que en 2024 consiguió que EdugalIA fuese el segundo proyecto más financiado de Galicia, apuesta esta vez por un sistema integral de IA aplicado a la FP que sirva para capacitar al alumnado en el uso de tecnologías emergentes o para personalizar la orientación profesional.

Medio Ambiente vuelve a preocuparse por los recursos hídricos, esta vez con la vista puesta en la monitorización de los ríos vía satélite para identificar el alcance de inundaciones y seguir de forma más efectiva las sequías, mientras Emprego pretende aplicar la IA para la gestión de trabajo de su área y tomar decisiones basadas en análisis precisos.

En Medio Rural también se apuntan a la IA, pero para aplicarla a sus laboratorios y «reforzar» la salud de la cabaña ganadera y de los suelos agrarios. Finalmente, la propuesta liderada por la Consellería do Mar, avanzada ayer por este diario, busca crear un «gemelo digital» de las rías para monitorizar su estado, su contaminación o las capturas.

Desde 2010 Galicia ha invertido 400 millones en compra pública innovadora, aseguran desde la Xunta. En particular, Sanidade ha impulsado numerosas iniciativas y ha sido reconocida con premios por proyectos como el InnovaSaúde, el Hospital 2050 o InnovaMicroLab, destinado a afrontar la resistencia antimicrobiana.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents