Otoño e invierno se saldan con 230 muertes por frío en Galicia
Los decesos atribuibles a las bajas temperaturas bajan un 22% porque la comunidad vivió un semestre especialmente cálido

Dos hombres toman el sol en un banco del paseo marítimo de Sada en pleno invierno. | C. Pardellas
C. Villar
En diciembre del año pasado, la Aemet (Agencia Estatal de Meteorología) presentaba un informe de las olas de frío registradas de 1975 a la actualidad en España y le ponía fecha a la más reciente: finales de enero de 2023. Además, aunque Galicia registró a lo largo de este invierno episodios puntuales en las que el termostato hizo tiritar a los ciudadanos más de la cuenta, el balance estacional realizado por entidades como MeteoGalicia también resalta que el otoño climatológico de la comunidad fue muy cálido y húmedo y que, en el caso del invierno, el que acaba de clausurarse hace un par de semanas es el séptimo más cálido de la serie histórica, según sendos informes de la Xunta.
En ese contexto, el de un semestre en el que en teoría tocan temperaturas frescas más cálido de lo habitual, se ha registrado también en Galicia una disminución de las muertes atribuibles a las bajas temperaturas, según los datos recogidos por el Ministerio de Sanidad en la herramienta MoMo: han pasado de los 300 fallecidos achacables a esa causa entre el 20 de octubre de 2023 y el 20 de marzo de 2024 a los 232 contabilizados a lo largo de un período similar, pero un año después. Son un 22% menos.
El sistema MoMo, concebido por el Gobierno central para monitorizar la mortalidad diaria (MoMo) y que coordina el Instituto de Salud Carlos III, se encuadra en el Plan Nacional de actuaciones preventivas por bajas temperaturas (Plan Frío), cuya meta es reducir el impacto sobre la salud de la población asociado a ese tipo de circunstancias.
Con todo, desde el departamento dirigido por Mónica García advierten que las estimaciones de excesos de mortalidad por todas las causas y en particular las atribuibles al defecto de temperatura «no se pueden considerar consolidadas hasta que haya pasado al menos un mes desde su publicación», que «siempre» se trata de «estimaciones» y que lo que se analiza es el «número de defunciones en exceso, por encima de lo que cabría esperar, y que se atribuyen a la temperatura baja».
Las estimaciones que ofrece el MoMo para este pasado otoño e invierno no solo coinciden con estaciones que se revelaron más bondadosas desde el punto de vista de la temperatura, sino también con hogares en mejores condiciones para afrontar los posibles episodios de bajada del termómetro, como el que se vivió, por ejemplo, a mediados de enero de este año, cuando los campos volvieron a cubrirse de heladas. Según una encuesta recién difundida por el Instituto Nacional de Estadística que analiza las condiciones de vida de los hogares, el porcentaje de familias que declara que no puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada —lo que también vale para el verano, ante el exceso de calor— es, con datos de 2024, del 18,4 por ciento, mientras que un año antes admitían esa dificultad un 22,7%.
El número de defunciones asociables al frío registrado en los últimos meses en Galicia sitúa a la comunidad de quinta más afectada en cifras absolutas, mientras que un año atrás los 300 decesos la ubicaban en el primer puesto del listado, por delante de autonomías como Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana o Castilla-La Mancha, que, en cambio, la preceden en el último semestre.
Dos terceras partes de ese exceso de fallecimientos atribuibles a las bajas temperaturas se concentran en el caso gallego en la población mayor de 65 años. El Sergas incluye a este colectivo en los grupos de riesgo que pueden acusar más el impacto de las bajas temperaturas sobre la salud, por ejemplo por la acción «oportunista» de agentes infecciosos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Este pueblo a media hora de A Coruña busca vecinos: ofrece trabajo y tiene alquileres desde 400€
- El 'Caribe Gallego' está a solo una hora de A Coruña: 'poco conocida' y con un paseo marítimo que merece la pena recorrer
- Así es el mercadillo más popular cerca de A Coruña: cada sábado desde hace más de 40 años
- Ni Combarro ni Allariz: este es el pueblo medieval que tienes que visitar en Galicia
- El pueblo donde mejor se come de Galicia: un tesoro 'infravalorado' en plena Ribeira Sacra
- El mirador oculto en la provincia de A Coruña para ver todas las islas de Galicia: Sálvora, Cíes y Ons
- Un terremoto de magnitud 3 hace temblar la costa norte de Galicia
- Cinco palabras gallegas que usas al hablar castellano: las utilizas mal sin saberlo