Los jóvenes se resisten al reciclaje
El porcentaje de gallegos de entre 18 a 29 años que separa los residuos es el más bajo por franjas de edad | Solo la mitad de los ciudadanos deposita la basura orgánica en el contenedor marrón

Un joven deposita residuos en el contenedor. | Marta G. Brea
paula pérez
La generación de residuos se ha convertido en una preocupación medioambiental de primer orden y cada vez son más las exigencias impuestas por los gobiernos para reducir la basura que se produce y fomentar el reciclaje. ¿Pero la población está concienciada? Aunque son sensibles al problema, aún falta conocimiento y una mayor implicación. Y curiosamente los más jóvenes, pese a que están más volcados con el cuidado del medio ambiente, son los más perezosos a la hora de reciclar. Un estudio elaborado por la Universidade de Vigo para el Consello Económico e Social de Galicia revela como la generación Z —de los 18 a los 29 años— es la que menos separa los desechos.
Así, por ejemplo, hay un 72,9 por ciento de jóvenes que asegura que aparta envases y plásticos para su reciclaje. Pero es el porcentaje más bajo por tramos de edad, lejos del 86,7 por ciento de boomers (mayores de 60 años) que apuesta por la reutilización de estos residuos. Y lo mismo ocurre con los otros tipos de basura. El 74,1 por ciento de los gallegos de la generación Z recicla papel y cartón, pero este porcentaje es casi 16 puntos inferior al que se obtiene en el tramo de edad de los 43 a los 59 años.
En la separación de vidrio también están a la cola: el 75,3 por ciento de los jóvenes lo lleva al contenedor verde, pero lejos del 90 por ciento de mayores de 60 años que separa estos residuos. Y lo mismo ocurre con la reutilización de aparatos eléctricos y electrónicos, las pilas y baterías, los textiles, los aceites de cocina o los medicamentos, donde la brecha es especialmente amplia: solo el 56,5 por ciento de la juventud deposita los fármacos en los puntos de recogida habilitados en las farmacias frente al 83 por ciento de los que son mayores. Pero si el reciclaje de vidrio, papel o envases de plástico está ya instalado en los hogares de los gallegos, la separación de los residuos orgánicos aún tiene un largo camino por recorrer. De hecho, se trata de una exigencia reciente.
Los concellos gallegos están obligados desde 2024 a tener instalado el quinto contenedor, pero muchos aún no lo han instalado o su presencia aún es reducida.
Por esta razón, estos son los residuos que menos se separan en Galicia. Solo el 53,3 por ciento de los gallegos asegura que deposita la basura orgánica en el contenedor marrón. Y si este bajo grado de implicación se analiza por edades, de nuevo los jóvenes son los más reacios: solo el 49 por ciento separa los biorresiduos frente al 57,6 por ciento de mayores de 60 años.
Junto a la basura orgánica hay otro tipo de residuo cuyos índices de reciclaje aún son bajos en Galicia: es el textil. Solo el 53,4 por ciento de los gallegos separan ropa y calzado para su reutilización.
Por el contrario, los residuos que más se reciclan son las pilas y baterías (el 89 por ciento de los gallegos las deposita en los lugares habilitados), el papel y el cartón (el 86,6 por ciento) y el vidrio (el 84,8 por ciento).
El reciclaje y reutilización de los residuos forma parte de la economía circular que busca proteger el medioambiente. Y los ciudadanos más favorables a esta economía circular son los que tienen menos recursos económicos, según el estudio de la Universidade de Vigo.
Esta encuesta revela además que aún existe un alto grado de desconocimiento sobre el impacto medioambiental que causan algunos residuos. Así, mientras hay una amplia mayoría (más del 80 por ciento) que es consciente del peligro que entrañan aparatos eléctricos y electrónicos o residuos químicos, en el caso de los desechos textiles solo un 30 por ciento cree que tienen un efecto grave sobre el medio ambiente.
Además, únicamente un tercio de los gallegos asegura que conoce el proceso de gestión de los residuos que se hace en su concello.
En todo caso, la población es consciente de la importancia de la economía circular e incluso estaría dispuesta a pagar más por el precio de los productos reutilizados. Así, el 70,6 por ciento de los gallegos está de acuerdo con abonar un mayor importe, un porcentaje superior a la media estatal que es del 60 por ciento.
Suscríbete para seguir leyendo
- Este pueblo a media hora de A Coruña busca vecinos: ofrece trabajo y tiene alquileres desde 400€
- El 'Caribe Gallego' está a solo una hora de A Coruña: 'poco conocida' y con un paseo marítimo que merece la pena recorrer
- Así es el mercadillo más popular cerca de A Coruña: cada sábado desde hace más de 40 años
- Ni Combarro ni Allariz: este es el pueblo medieval que tienes que visitar en Galicia
- El pueblo donde mejor se come de Galicia: un tesoro 'infravalorado' en plena Ribeira Sacra
- El mirador oculto en la provincia de A Coruña para ver todas las islas de Galicia: Sálvora, Cíes y Ons
- Un terremoto de magnitud 3 hace temblar la costa norte de Galicia
- Cinco palabras gallegas que usas al hablar castellano: las utilizas mal sin saberlo