Foro del Noroeste | Construyendo puentes, creando futuro
El Noroeste pide paso y Santiago vivirá un gran hito: Galicia, Asturias y Castilla y León alzan su voz
Prensa Ibérica estrena en la capital gallega el Foro del Noroeste, una plataforma de debate, diálogo y propuestas para contribuir al desarrollo económico y social de las tres regiones

El Noroeste pide paso y Santiago vivirá un gran hito: Galicia, Asturias y Castilla y León alzan su voz / LNE
X. A. Taboada
El futuro no está escrito, pero se puede arriostrar el camino por el que queremos llegar él, para al menos identificar con claridad las metas y minimizar los desvíos que todo desafío entraña. Para ayudar a este reto, nace el Foro del Noroeste de la mano de Prensa Ibérica –grupo editorial al que pertenece este periódico–, una iniciativa con vocación de continuidad en el tiempo y cuyas intenciones son las de contribuir a impulsar el desarrollo –en su concepción más amplia– en la entidad territorial que conforman, compartiendo muchas singularidades, Galicia, Asturias y Castilla y León. El propio lema de la jornada que este martes se celebra en Santiago de Compostela indica sin ambigüedad el propósito de este espacio de debate y propuestas proactivas: "Construyendo puentes, creando futuro".
La fuerza de este Foro del Noroeste no solo está en los promotores, el grupo líder la prensa regional en España con sus 23 diarios de información general en papel y millones de lectores, sino también en la calidad de los actores que participan en esta primera cumbre. Intervienen los tres presidentes autonómicos, los máximos responsables de las patronales de Galicia, Asturias y Castilla y León y un amplio abanico de representantes de empresas punteras en el Noroeste –y también en el mundo– que aportarán su saber y experiencia a lo largo de las mesas redondas, diálogos y ponencias en las que se diseccionará la realidad económica y social y se expondrán sendas de futuro para lo que es mucho más que la periferia noroccidental de España, ya que representa el 26,5% del territorio, el 12,5% de la población o el 11,7% del PIB. El Noroeste pide paso.
Es este un encuentro al más alto nivel con una visión transversal de la realidad y más allá de las diferencias políticas o ideológicas que puedan surgir, todas ellas legítimas, la obligación autoimpuesta es la de ser útil al Noroeste, proponer acciones y no quedarse en el mero debate. La reivindicación de deudas pendientes o la invocación de agravios comparativos solo tienen sentido si esta parte de España responde con una actitud proactiva a sus retos para intensificar un desarrollo que permita acelerar el proceso de convergencia nacional. Ninguna de las tres comunidades autónomas alcanza la media estatal.
Galicia, Asturias y Castilla y León comparten problemas y desafíos comunes, como las infraestructuras por ser territorio periférico en su mayor parte, el envejecimiento y la despoblación o la transición energética, además de un retraso relativo o el bajo interés que despierta para la inversión extranjera, pero también tiene fortalezas en las que apoyarse para ese relanzamiento que todos quieren y que este martes se pondrán sobre la mesa. La industria tiene mucho que decir, especialmente en el naval o en la revitalizada rama –por motivos geopolíticos internacionales– del armamento y la defensa; hay mucho espacio para el I+D+i o la captación de talento; el turismo ofrece amplias expectativas de crecimiento; en producción de energía renovable constituyen, en conjunto, una potencia nacional; y el sector agroganadero y sus productos de calidad tienen margen de crecimiento.
La condición vertebradora del campo y el mar, tanto frente al abandono de las poblaciones como de dinamización de las economías ribereñas, nunca ha sido suficientemente puesta en valor y tenida en consideración para beneficiarse de políticas estatales y, sobre todo, comunitarias.
Progreso económico y demografía son dos vectores interdependientes. Las políticas para incrementar la población, con la atracción de inmigrantes o el recurso a los retornados, han dado resultados desiguales. Pero allí donde hay oportunidades de trabajo y una vivienda accesible, llega fuerza laboral. La notable calidad de vida de estas regiones es un activo adicional para conquistar residentes.
Y por la vía política, se está a tiempo de conseguir que se observe con otro prisma al Noroeste, con una mirada renovada que permita superar esa percepción de constante discriminación con respecto a otros territorios.
Fueron precisamente dos reivindicaciones, una política y otra en materia de infraestructuras, las que dieron origen al Noroeste como entidad. En el año 2017 echó a andar una doble asociación empresarial e institucional entre Galicia, Asturias y Castilla y León por dos motivos que aún siguen vigentes. Por una parte, la necesidad de reclamar que el Corredor Atlántico llegase al rincón noroccidental y, por otra, demandar la revisión de un modelo de financiación autonómica que tuviera en cuenta la dispersión y el envejecimiento poblacional con el consiguiente sobrecoste de los servicios públicos que se prestan.
Las tres comunidades son una clara muestra de que España tiene por delante mucho camino para cerrar la brecha de la desigualdad territorial. El Noroeste figura por debajo de la media estatal en PIB per cápita (30.968 euros), según los datos de 2023 del INE, y aún no se ha alcanzado la convergencia. Pese a que la zanja va estrechándose, lo hace despacio. Ese año, la mejor situada era Castilla y León, con 29.698 euros, seguida de Galicia (28.644) y Asturias (28.130). Una media, ponderando el respectivo peso demográfico, de 28.972 euros. Cifra bastante alejada del puesto de cabeza, que corresponde a Madrid (42.198).
Lo mismo pasa cuando se tiene en cuenta el PIB regional (año 2023). Las comunidades del Noroeste alcanzaron los 176.558 millones de euros, que representan el 11,7% del PIB nacional (1,49 billones de euros). Galicia aporta 77.356 millones a la cuenta general; Castilla y León, 70.876, y Asturias, 28.326.
Las tres comunidades conjuntamente ocupan el 26,5% del territorio nacional (134.403 kilómetros cuadrados), pero solo albergan al 12,5% de la población, presentando además los peores datos demográficos del país. El declive es acuciante. La tasa de natalidad media en España es de 6,61 nacimiento por cada mil habitantes, mientras que en Asturias es de 4,51; en Galicia, de 5,18; y en Castilla y León, de 5,23. Y el envejecimiento no para de crecer. La quinta parte justa en España tiene 65 o más años y en las tres comunidades del Noroeste esta cohorte supera ya el 26%.
Los 6.127.425 habitantes que salen de la última suma de las tres poblaciones son el resultado de un repunte muy reciente, cocido en los tres casos a partir de 2023 por el alza en la llegada de inmigrantes. El problema es que los estragos en los censos vienen de muy lejos, desde hace décadas, por la muy desfavorable relación entre los nacimientos y las defunciones.
En lo que sí hay una proporción directa con la población es en el número de empresas. Las 398.415 que había registradas en 2024 –210.217 unipersonales–, suponen el 12,2% del total de España. La cara B de esta foto es que hay una sobredimensión de microempresas y Pymes, para las que supone un reto descomunal no ya la internacionalización, sino la innovación y hasta la digitalización. Claro que esto también se puede ver como un margen de mejora, que a su vez es trasladable al conjunto de las economías del triángulo noroccidental.
Aunque hay dos monstruos industriales como la textil Inditex y la automovilística Stellantis, de grandes empresas el Noroeste no anda sobrado. En España hay más de 2.700 firmas que facturan más de 100 millones de euros al año, de las que 248 tienen su sede social en alguna de las tres comunidades del Noroeste: 139 en Galicia, 69 en Castilla y León –21 de ellas en Burgos– y 40 en el Principado.
Otro elemento común a las tres comunidades es el gran desafío de la descarbonización por la extinción de las térmicas y la transición energética, si bien el desarrollo de las renovables es muy desigual, con una Castilla y León y una Galicia que van en los vagones de cabeza, mientas que Asturias camina bastante rezagada. Y sobre todo, el despliegue "verde" afronta el cambio de paradigma social con los territorios pidiendo más beneficios por ser productores.
Unidas por autovías y autopistas desde hace un par de décadas y con tren de alta velocidad desde hace poco más de un año, la otra gran infraestructura pendiente que servirá de nexo de unión del Noroeste es el Corredor Atlántico ferroviario. Eso debería ser en 2030.
- El 'Caribe Gallego' está a solo una hora de A Coruña: 'poco conocida' y con un paseo marítimo que merece la pena recorrer
- Este pueblo a media hora de A Coruña busca vecinos: ofrece trabajo y tiene las viviendas más baratas de la provincia
- La ruta de senderismo más bonita de la primavera está en A Coruña: a orillas del mar y con un entorno 'de película
- Así es el mercadillo más popular cerca de A Coruña: cada sábado desde hace más de 40 años
- El informe toxicológico de Paloma Lago no reflejaría sustancias compatibles con una supuesta sumisión química
- Bono turístico Galicia 2025: cuantía, requisitos y fechas para solicitarlo a partir de julio
- Este pueblo a media hora de A Coruña busca vecinos: ofrece trabajo y tiene alquileres desde 400€
- Uno de los pueblos pesqueros más bonitos de España está a tan solo una hora de A Coruña