Foro del Noroeste | Construyendo puentes, creando futuro

"Tenemos recursos y experiencia para ser una potencia energética"

"En el Noroeste falta una cultura de cooperación más sólida y las empresas podemos ser un catalizador de ese cambio"

Javier Sáenz de  Jubera, en la sede de  TotalEnergies en Oviedo.

Javier Sáenz de Jubera, en la sede de TotalEnergies en Oviedo. / Luisma Murias

Pablo Castaño

Javier Sáenz de Jubera Álvarez (Mieres del Camino, 1957) es ingeniero de Minas, economista y máster en Dirección de Empresas. Ha trabajado en la Universidad de Oviedo, Hunosa, Gas Asturias, EDP y desde hace cinco años preside TotalEnergies España.

Dirige desde Asturias una gran compañía con implantación nacional. ¿Qué ventajas o inconvenientes tiene estar aquí y no en los grandes núcleos de decisión de Madrid o Barcelona?

Asturias es una región con un enorme potencial. Me gusta compararnos con Silicon Valley, por la actividad tecnológica, espíritu emprendedor y gran calidad de vida que nos caracteriza. Tenemos un gran potencial innovador, contamos con un sistema educativo superior a la media nacional y además vivimos en un entorno natural y una posición geográfica privilegiadas.

TotalEnergies no ha dejado de crecer desde que se implantó en Asturias.

Ha crecido de forma sostenida en Asturias y en España. Tenemos una plantilla estable y con empleos de calidad. Desde la adquisición en 2020, hemos incorporado en Asturias 86 profesionales, siendo actualmente la plantilla de TotalEnergies en Asturias de 226 personas. Estamos orgullosos de poder decir que nuestra apuesta por Asturias va más allá del mercado energético y pasa también por ser uno de los mayores empleadores de la región. Contamos con un centro de atención telefónica en Gijón, con unos 200 empleados, una veintena del servicio a domicilio Facilita y más de 100 trabajadores de la consultora Accenture en el polígono Espíritu Santo de Oviedo que realizan funciones de apoyo a nuestro ciclo comercial, creando empleo indirecto y riqueza para la región.

¿Encuentran en el territorio donde están el talento que necesitan?

Estamos encontrando muy buenos profesionales en esta región. Es cierto que hemos podido tardar algo más en conseguir ciertos perfiles más técnicos especializados o digitales, pero hasta el momento hemos podido cubrir todas nuestras necesidades en Asturias y estamos muy satisfechos con esto. Gracias a nosotros muchos profesionales han podido volver a su tierra tras años de experiencias nacionales e internacionales. Incluso tenemos, a modo de anécdota, algún empleado de la otra punta del país que ha querido establecerse aquí en Oviedo a raíz de una oferta de trabajo en esta oficina.

¿Este territorio es atractivo para captar gente de fuera?

Hay un dato que preocupa, que es que Asturias es la región con menos jóvenes de Europa. Con todo, cada vez se valora más nuestra calidad de vida y nuestra economía está bien posicionada para la tarea que el mundo tiene por delante en términos de sostenibilidad y transformación digital. Nosotros encontramos en Asturias una baja rotación comparado con otras regiones, y cubrimos los puestos sin mayor problema, puesto que las profesiones técnicas y de gestión, mayoritarias, están bien nutridas con la Universidad de Oviedo, con cuyo programa de becas colaboramos.

¿Necesita el Noroeste tener conciencia de territorio suprarregional?

Sin duda. El Noroeste necesita pensar como un todo. Tenemos desafíos comunes —demografía, transición industrial, conectividad, retención de talento— y también oportunidades compartidas, como las energías renovables. Tener una visión conjunta nos permitiría ser más eficaces y adquirir mayor protagonismo en la gestión de temas que nos afectan a todos.

¿Son necesarias alianzas más sólidas entre las comunidades del Noroeste como en el Mediterráneo?

La colaboración entre comunidades siempre es un mecanismo necesario para desarrollar proyectos tractores y aprovechar economías de escala que beneficien al mayor número de personas posible. En el Mediterráneo lo han entendido bien. El Noroeste tiene potencial, pero nos falta quizás una cultura de cooperación más sólida y menos localista. Las empresas podemos ser un catalizador de ese cambio.

¿Hay marcos de colaboración empresarial en el Noroeste?

Hay foros especializados y asociaciones sectoriales, pero todavía hay mucho por hacer para reforzar esas redes. El intercambio de experiencias y la creación de espacios para que se produzcan encuentros entre lo público y lo privado son herramientas poderosas que no utilizamos a plena capacidad.

¿Qué retos debe afrontar el Noroeste de forma prioritaria?

Debe afrontar tres grandes retos si quiere reforzar su posición en el nuevo contexto económico y energético. En primer lugar, una transición energética e industrial ordenada y competitiva que permita reindustrializar el territorio apostando por las renovables. En segundo lugar, atraer y retener talento, especialmente joven, reforzando el vínculo entre formación y proyectos de futuro que hagan atractivo vivir y desarrollarse profesionalmente en esta región. Y, en tercer lugar, mejorar la conectividad e infraestructuras, tanto físicas como digitales, para evitar quedar fuera de los grandes corredores de inversión y garantizar igualdad de oportunidades frente a otros territorios. Todo ello sin renunciar a nuestras señas de identidad ni a una calidad de vida que es una gran ventaja competitiva.

El Noroeste era una potencia en generación energética gracias al carbón. ¿Con la transición a las renovables puede mantener esa posición?

Sí, pero sólo si somos proactivos. La hoja de ruta pasa indiscutiblemente por la electricidad, ya que esperamos que crezca su demanda en los próximos años. También hay que dar más protagonismo a las energías renovables, siempre con el respaldo de otros tipos de activos flexibles, como los ciclos combinados de gas, que son más eficientes que el carbón. En la región noroeste tenemos los recursos naturales —viento, sol, mar, biomasa— y la experiencia de profesionales líderes en este campo. Lo que necesitaremos también, además de recursos y expertos, es seguridad jurídica, un apoyo institucional sólido y un marco inversor estable que incentive los proyectos y garantice su conexión a la red.

Asturias y Galicia son las comunidades con más superficie marina con alto potencial para la instalación de aerogeneradores. ¿Una oportunidad?

Desde TotalEnergies celebramos el aval del Tribunal Supremo a los planes de desarrollo de eólica marina en Asturias. Si bien no estamos implicados en ningún proyecto actualmente, nuestra postura general es que es positivo que se diversifiquen e incrementen las fuentes de energía renovable para acelerar la transición del "mix" energético hacia la neutralidad de carbono. De igual modo, entendemos perfectamente que el desarrollo de la eólica marina ha de ser siempre respetuoso con las comunidades locales, contribuyendo a su desarrollo económico y a su tejido social, y con la protección de la biodiversidad.

Con el reciente apagón se ha puesto en cuestión el sistema eléctrico.

Aún no están claras las causas del apagón, por lo que lo más prudente es no hacer especulaciones. España cuenta con un sistema eléctrico diversificado y resiliente, con activos renovables y flexibles que pueden cubrir la demanda. Desde TotalEnergies hemos contribuido a la recuperación tras lo sucedido. Nuestra central de ciclo combinado de Castejón estuvo disponible para contribuir a la estabilidad del suministro energético y nuestra generación renovable siguió en todo momento las consignas del operador, interrumpiéndose cuando fue necesario.

¿Son necesarias reformas para asumir con garantías el creciente peso de las renovables?

Para una plena integración de las fuentes renovables necesitamos trabajar en el crecimiento de la demanda eléctrica, que permita que todos los electrones renovables que generamos se consuman. Es necesario un plan nacional que incentive la electrificación intensiva del país a todos los niveles: industria, sector público y mercado doméstico. El despliegue de la hibridación y los sistemas de almacenamiento son clave para que la demanda crezca. Al mismo tiempo, el sistema eléctrico requiere una revisión del PNIEC, ya que los objetivos de generación están muy por encima del consumo real.

Tracking Pixel Contents