Hacienda amonesta a 24 concellos por el retraso en pagar a sus proveedores
El que está en peor situación es el de Ourense, al que el Gobierno fuerza a formalizar un préstamo con el Estado | De A Coruña, están la lista Culleredo, Vilasantar y Mugardos

Sede del Concello de Ourense. | Iñaki Osorio
X. A. Taboada
La pasada semana se reunió la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos con el objeto de revisar el grado de morosidad de los ayuntamientos españoles y de ahí salió una lista pública con 24 municipios gallegos —entre ellos Culleredo, Mugardos y Vilasantar, en A Coruña— señalados por una demora excesiva en el pago de las facturas a sus proveedores.
Pero no son todos iguales ni todos son gallegos. Los que en peor situación están son 30 municipios a los que el Ministerio de Hacienda ha forzado tomar medidas para saldar esas deudas con un plan de ajuste. Lo primero que tendrán que hacer es adherirse al Fondo de Financiación a Entidades Locales y formalizar un préstamo con el que afrontar el pago atrasado a proveedores, que por ley no puede superar los 30 días.
En este listado solo figuran los municipios que en los dos últimos trimestres han registrado un período medio de pago a proveedores superior a los dos meses. Por parte de Galicia únicamente aparece el de Ourense, al que el Estado estaría dispuesto a financiar como máximo 10,8 millones para afrontar sus facturas. No obstante, hay otros ayuntamientos con peores números. Así están Jaén con 22,6 millones; La Nucía (Alicante), con 20; Parla (Madrid) y Badalona (Barcelona), con 17; Ceuta, con 19,8; y Mijas (Málaga), con 10,8 millones.
Luego hay otra lista, con cerca de 300 ayuntamientos de toda España, a los que se le ofrece una financiación específica para pagar a sus proveedores porque también arrastran una importante morosidad. En este caso se constató que en el último trimestre de 2024 su periodo medio de pago a proveedores fue de 90 días, es decir, el triple del plazo máximo marcado por ley, por lo que el Gobierno les advierte del incumplimiento y les requiere que cumplan con sus obligaciones con las empresas.
Aquí figuran 23 concellos a los que Hacienda les ofrece una financiación conjunta por importe de 23,6 millones. No obstante, no están forzados a financiarse con el fondo estatal para ponerse al día en los pagos, es una adscripción voluntaria. En todo caso, si acuden a estos recursos, tendrán que elaborar un plan de ajuste financiero.
La provincia gallega más representada es la de Ourense, con ocho concellos en esta situación: Barbadás, Chandrexa de Queixa, A Gudiña, A Mezquita, Nogueira de Ramuín, Pobra de Trives, Ramirás y Riós. Por la Pontevedra hay seis: A Cañiza, Catoira, Crecente, Forcarei, Mondariz y Mos. En Lugo hay otros seis municipios —Barreiros, Muras, Pantón, Pol, Quiroga y Sarria—. Y por la de A Coruña solo tres concellos incurrieron en una morosidad exagerada: Culleredo, Mugardos y Vilasantar.
Suscríbete para seguir leyendo
- El 'Caribe Gallego' está a solo una hora de A Coruña: 'poco conocida' y con un paseo marítimo que merece la pena recorrer
- Este pueblo a media hora de A Coruña busca vecinos: ofrece trabajo y tiene las viviendas más baratas de la provincia
- La ruta de senderismo más bonita de la primavera está en A Coruña: a orillas del mar y con un entorno 'de película
- Así es el mercadillo más popular cerca de A Coruña: cada sábado desde hace más de 40 años
- El informe toxicológico de Paloma Lago no reflejaría sustancias compatibles con una supuesta sumisión química
- Bono turístico Galicia 2025: cuantía, requisitos y fechas para solicitarlo a partir de julio
- Este pueblo a media hora de A Coruña busca vecinos: ofrece trabajo y tiene alquileres desde 400€
- Uno de los pueblos pesqueros más bonitos de España está a tan solo una hora de A Coruña