El fuego calcinó en diez años un tercio de los parques naturales de Galicia
En una década se quemaron casi 16.000 hectáreas pertenecientes a esos espacios protegidos | Medio Rural aprobará planes preventivos específicos contra los incendios en estas zonas

Incendio en Muiños, en el Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés en 2023. | Brais Lorenzo
paula pérez
Los incendios forestales no entienden de límites ni de espacios protegidos. Cuando se desatan las llamas arrasan con todo a su paso incluidas zonas de alto valor natural y ecológico. Esto ha provocado que en Galicia un tercio de la superficie de sus parques naturales haya sufrido los efectos devastadores del fuego en la última década. Casi 16.000 hectáreas fueron arrasadas desde 2015 en un total de 204 incendios. Ante esta situación la Consellería de Medio Rural aprobará este año planes preventivos específicos para estas áreas con estrategias diferenciadas para combatir las llamas.
Así lo recoge el Pladiga 2025. La Xunta tiene definidas «áreas estratégicas de gestión y actuación singularizada». En estas zonas, caracterizadas por una mayor concurrencia de incendios, se realizan estudios para disponer de más datos que sirvan para invertir más recursos allí donde el resultado de la lucha contra los incendios va a ser más efectivo. Para ello se analizan variables como la vegetación, el clima, las poblaciones y cultivos y se diseñan soluciones adaptadas. Ya se realizaron estudios técnicos en cinco zonas de Galicia y ahora en 2025 Medio Rural avanza que se iniciará «el planeamiento preventivo de los parques naturales de Galicia». «Serán áreas de actuación singularizada para la gestión de incendios puesto que, en estas zonas, la gestión del fuego requiere de un enfoque especial o una estrategia diferenciada para compatibilizar la misma con la conservación del patrimonio natural», explica la Xunta en el Pladiga.
Toma esta decisión tras elevarse la superficie de parques naturales afectados por los incendios. Si en 2022 los incendios habían calcinado un 25 por ciento de la superficie de los parque naturales en la década anterior, ahora este porcentaje alcanza ya el 32%.
El parque natural más castigado es el de Baixa Limia-Serra do Xurés con 184 fuegos y 12.166 hectáreas afectadas desde 2015.
Según los datos recogidos en el Pladiga, casi una de cada diez hectáreas quemadas por los incendios en la comunidad gallega, en una década, está ubicada en parques naturales.
Pero estos espacios no son las únicas áreas protegidas calcinadas por las llamas. La Red Natura tampoco se ha librado. En los últimos diez años las llamas quemaron 57.000 hectáreas dentro de las zonas catalogadas como de especial conservación (ZEC). Son el 15% del total. Y también hay otras 18.130 hectáreas arrasadas por las llamas en zonas de especial protección para las aves (ZEPA), lo que supone casi el 18% de la superficie total que está bajo el amparo de esta figura de protección. Cabe decir, en todo caso, que una pequeña parte del territorio afectado es coincidente, ya que existen zonas protegidas con ambas figuras.
Casi el 60% de los incendios se registran por la tarde
En el Pladiga la Xunta desgrana los datos disponibles sobre la franja horaria, las épocas y las zonas del territorio donde se concentran más incendios, una información valiosa para diseñar estrategias y anticiparse a los incendiarios. En la última década el 75% de los fuegos fueron intencionados, mientras que hay un 5,6% de ellos que son de origen desconocido. Las negligencias son mínimas: solo el 4,7% de estos siniestros se debe a esta causa. Y si hay una clara intencionalidad, ¿cuándo actúan los incendiarios? El Pladiga advierte que el 57,6% de todos los fuegos registrados en la última década se registran entre las 14.00 y las 22.00 horas. En concreto, la hora con más fuegos es entre las 17.00 y las 18.00 de la tarde. Entre 2015 y 2024 se produjeron 17.172 incendios, en los que ardieron 185.500 hectáreas de superficie. Y hay una provincia que claramente ha resultado más castigada por las llamas. Más de la mitad del terreno calcinado por el fuego en este periodo se concentra en Ourense, donde se quemaron 102.000 hectáreas en 10 años, 20.000 hectáreas más que la suma de las otras tres provincias. Respecto a las épocas con más incendios, el Ejecutivo gallego destaca un aumento de fuegos a finales e invierno y principios de primavera, además del verano y principios del otoño.
Suscríbete para seguir leyendo
- El 'Caribe Gallego' está a solo una hora de A Coruña: 'poco conocida' y con un paseo marítimo que merece la pena recorrer
- Así es el mercadillo más popular cerca de A Coruña: cada sábado desde hace más de 40 años
- La ruta de senderismo más bonita de la primavera está en A Coruña: a orillas del mar y con un entorno 'de película
- Este pueblo costero de A Coruña busca vecinos: ofrece trabajo y tiene alquileres desde 400€
- El informe toxicológico de Paloma Lago no reflejaría sustancias compatibles con una supuesta sumisión química
- Bono turístico Galicia 2025: cuantía, requisitos y fechas para solicitarlo a partir de julio
- Una migrante argentina que ahora vive en Galicia elogia esta característica tan propia de los gallegos: 'Estuve en muchas partes de España y...
- Este pueblo a media hora de A Coruña busca vecinos: ofrece trabajo y tiene alquileres desde 400€