Galicia, a la cabeza de España en fuga de talento universitario

Es la cuarta comunidad con el balance negativo más alto

X. A. Taboada

Santiago

En una respuesta parlamentaria por escrito de este mes recién terminado, la Xunta ponía en valor que la gallega es la comunidad con la menor tasa de movilidad interautonómica cuando se trata de desplazamientos por contratos laborales de trabajadores que han completado los estudios universitarios. Lo fue en 2023 y también el pasado año. Pero este dato encierra otro que resulta un tanto paradójico y menos idóneo. Y es que Galicia es la cuarta autonomía con el mayor saldo negativo de España, es decir, con la cuarta diferencia más elevada entre los que salen de la comunidad a trabajar y los que entran. Este comportamiento evidencia la intensidad de la fuga de talento: se forman en Galicia, pero se van a otros territorios en busca oportunidades laborales.

Según los datos del Observatorio de las Ocupaciones que elabora el Servicio Público de Empleo Estatal, el saldo de contratos con trabajadores con educación superior registrado el pasado año en Galicia fue de -4.047. Salió mano de obra por este motivo en un número de 9.364, mientas que a la inversa, los que llegaron, lo hicieron para cubrir 5.317 contratos. La gallega es una comunidad tradicionalmente emisora de trabajadores. Lo ha sido siempre y en 2024, según el Ministerio de Trabajo y Economía Social, ha acentuado esta circunstancia ligeramente. Sobre todo por la intensidad del saldo negativo en dos grupos atendiendo al nivel de formación, los que no acreditan estudios y los que tienen, precisamente, una titulación universitaria.

El informe del SEPE no contabiliza el número de trabajadores que se desplazan entre autonomías, sino el de contratos firmados que obligan a cambiar de territorio, por lo que hay más documentos que personas movilizadas, pero existe una relación directa.

En este ranking de fuga de talento, a la cabeza se sitúa Andalucía, con un saldo negativo de -19.434. Le siguen como comunidades emisoras netas de trabajadores con formación superior Castilla-La Mancha (-9.248) y Castilla y León (-5.529). Luego ya figura Galicia con -4.047.

Pero no son las únicas comunidades con balances negativos. En esta situación se encuentran Extremadura, Comunidad Valenciana, Cantabria, Murcia, Asturias, Aragón, Canarias y La Rioja. Tan solo cinco autonomías presentan saldos positivos. A la cabeza está la capital española, Madrid, con un saldo neto de 42.886 contratos. A mucha distancia se quedó Cataluña (8.196), y más lejos aún aparecen Navarra (2.216), Baleares (1.343) y País Vasco (788). Pese a estos números, Galicia es el territorio como menos tasa de movilidad entre universitarios con empleo, entendida por esta magnitud la proporción de trabajadores que salen o entran de la comunidad por motivos laborales frente al total de contratos formalizados a lo largo del año, incluyendo, evidentemente, los que suponen la permanencia en Galicia. En 2024 fue del 9,23%, medio punto más que el año anterior. «Galicia se sitúa como la comunidad autónoma con menor tasa de movilidad de las personas con estudios superiores», destacaba la Xunta en su respuesta por escrito al Parlamento.

Con parecidas tasas a la gallega hay varias comunidades, pero con comportamientos totalmente dispares. En Andalucía y Canarias, al igual que en Galicia, esta baja movilidad no impide que el saldo neto sea negativo. Y en otras dos, como País Vasco o Cataluña (también por debajo del 10%), resulta que el balance es positivo.

En todo caso, es el grupo de los trabajadores con formación superior el que se muestra más predispuesto al desplazamiento interautonómico en el conjunto del Estado. En cambio, los trabajadores con FP o educación Secundaria presentan las tasas más bajas de movilidad.

Lejos de un comportamiento homogéneo, el mercado laboral español refleja patrones de movilidad interautonómica con claras diferencias entre comunidades emisoras y receptoras. «Madrid y Baleares siguen siendo los principales receptores, mientras que Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia, Cantabria y Extremadura mantienen un carácter eminentemente emisor», se resume en el documento.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents