El precio del alquiler en Galicia sigue su ascenso y roza ya el techo histórico
El coste medio del metro cuadrado se situó en 9,4 euros el mes pasado, solo dos décimas menos que en mayo de 2007, cuando llegó a su máximo en plena burbuja inmobiliaria

Una mujer observa las ofertas de pisos en una inmobiliaria. / Pablo H. Gamarra
Mateo G. Triñanes
La emergencia habitacional en la que se encuentran miles de gallegos, incapaces de dar el paso de independizarse por el elevado precio de los arrendamientos u obligados a compartir piso, a pesar de tener trabajo, no tiene visos de solucionarse en el corto-medio plazo.
El Ejecutivo gallego, que es la administración con competencias en esta materia, está centrando sus esfuerzos en la construcción de viviendas de protección. Una política necesaria habida cuenta del desfase existente en cuanto a la vivienda social en la comunidad y en el conjunto de España con respecto a la media europea y que ayudará a incrementar la raquítica oferta de arrendamientos existentes en Galicia, pero cuyos resultados no serán visibles hasta dentro de unos años.
Mientras tanto, en ese impasse, el precio medio del metro cuadrado en alquiler en la comunidad continúa su meteórico ascenso. Según el informe que elabora mensualmente el portal especializado Idealista, firmar un contrato de arrendamiento en mayo tuvo un coste un 7% superior al mismo mes del pasado año. El precio de 9,4 euros de media que registró el metro cuadrado en arrendamiento durante el pasado mes únicamente tiene un precedente en la serie histórica: el mes de mayo de 2007, cuando en plena burbuja inmobiliaria, el coste del alquiler alcanzó su techo, con 9,6 euros por metro cuadrado.

Evolución del precio del alquiler en Galicia. / LOC
La situación, además, amenaza con agravarse, ya que los pisos que se encuentran en este momento en esta plataforma destinados al alquiler tradicional registran un precio medio del metro cuadrado de 10,6 euros —1,2 euros más de la media registrada en el pasado mes de mayo—. Un hecho que viene provocado en gran medida por la escasa oferta y el importante trasvase de inmuebles al alquiler de temporada. De las 3.270 viviendas que se encuentran en este momento en el mercado gallego, casi un tercio (1.014) son ofertadas únicamente para el arrendamiento temporal.
Por provincias, Pontevedra es la más cara para arrendar, con un precio medio de 10,5 euros por metro cuadrado. Le sigue A Coruña, con un precio medio que se mueve en torno a la media autonómica de 9,4 euros, y, ya a mucha distancia, Lugo y Ourense, con 7,4 y 7,3 euros, respectivamente.
Situación por ciudades
Con el objetivo de paliar este alza de precios, A Coruña aprobó la pasada semana, tras la luz verde de la Xunta, la declaración de zona residencial tensionada. Una prerrogativa incluida en la última Ley de Vivienda, que permite que todos los inmuebles que se estrenen en alquiler cuenten con un precio máximo regulado. El objetivo no es otro que reducir el importe medio del metro cuadrado en alquiler más caro de toda la comunidad, con 10,9 euros por metro cuadrado en mayo, tras registrar un incremento interanual del 10%.
El Gobierno local que dirige Inés Rey cuenta todavía con dos meses para desarrollar el plan específico de vivienda tras el visto bueno que el Ejecutivo gallego dio a la declaración. A la evolución del mercado herculino estarán atentas tanto otras localidades de la comunidad como la patronal del sector inmobiliario, Agalin. Su presidenta, Emma Martínez, alertaba en abril de lo contraproducente que podía llegar a ser la declaración en el mercado: «Tenemos miedo de que retraiga aún más la oferta».
Santiago no será de esos concellos pendientes de los efectos de la declaración en A Coruña. Y es que el Ejecutivo de Goretti Sanmartín remitió finalmente el pasado lunes al Instituto Galego da Vivenda e Solo (IGVS) el informe que objetiviza la tensión en el mercado del alquiler compostelano, tal y como le requería la Xunta, que ahora tiene la pelota en su tejado.
En la capital gallega, durante el pasado mes de mayo, arrendar una vivienda tuvo un precio medio de 9,6 euros por metro cuadrado, lo que supone un aumento del 9,1% con respecto al mismo periodo del pasado año.
La tercera ciudad de la provincia de A Coruña, Ferrol, es la que cuenta con un precio medio del arrendamiento más reducido en el conjunto de la comunidad, con 7,5 euros por metro cuadrado. De hecho, hay varios concellos de las áreas metropolitanas de Santiago y A Coruña que registran precios más elevados, como Culleredo, Arteixo, Oleiros, Ames o Sada. Sin embargo, la ciudad departamental es la urbe en la que más se incrementó el precio con respecto al mismo periodo del pasado año, concretamente un 20,4%.
Vigo, por su parte, a pesar de haber encargado un informe para evaluar si contaba con las condiciones para ser declarada zona residencial tensionada, en principio, no cursará esa petición a la Xunta. El Gobierno de Abel Caballero apuesta, en cambio, por fortalecer el programa para la incorporación de pisos vacíos al mercado del alquiler a precio limitado. La ciudad olívica fue en mayo la segunda más cara para arrendar, con un precio medio de 10,8 euros por metro cuadrado. No obstante, el encarecimiento con respecto al mismo mes del año pasado, del 6,7%, fue el más contenido de las siete ciudades. El segundo incremento más moderado de los precios lo registró Pontevedra, con un 7,5%, hasta alcanzar los 8,8 euros por metro cuadrado de media.
Lugo fue la única ciudad gallega donde el precio del metro cuadrado cayó entre los meses de abril y mayo, concretamente un 2%. Sin embargo, los 7,9 euros de media registrados durante el mes pasado suponen un incremento interanual del 10,2%. Finalmente, Ourense, con el segundo precio del alquiler más bajo entre las ciudades gallegas, de 7,7 euros por metro cuadrado, se apunta un incremento de los precios con respecto al mismo mes de 2024 del 9,2%.
Suscríbete para seguir leyendo
- Este pueblo a media hora de A Coruña busca vecinos: ofrece trabajo y tiene las viviendas más baratas de la provincia
- El 'Caribe Gallego' está a solo una hora de A Coruña: 'poco conocida' y con un paseo marítimo que merece la pena recorrer
- La ruta de senderismo más bonita de la primavera está en A Coruña: a orillas del mar y con un entorno 'de película
- El informe toxicológico de Paloma Lago no reflejaría sustancias compatibles con una supuesta sumisión química
- Bono turístico Galicia 2025: cuantía, requisitos y fechas para solicitarlo a partir de julio
- Así es el 'pueblo-burbuja' gallego: el paraíso de la desconexión y la tranquilidad a solo 90 minutos de A Coruña
- Vuelos ya cancelados y billetes «trampa» en Santiago: despega la operación cierre de Lavacolla
- Rueda matiza que abrazó a Villares «por buen conselleiro, no como denunciado»