El número de nacionalizados en Galicia llega a su máximo de la última década

En 2024 casi 6.700 extranjeros adquirieron la nacionalidad, un 11% más

Emigrantes venezolanos acuden a votar al consulado de Venezuela en Vigo en unas elecciones presidenciales.

Emigrantes venezolanos acuden a votar al consulado de Venezuela en Vigo en unas elecciones presidenciales.

X. A. T.

Santiago

El número de residentes extranjeros que adquirió la nacionalidad española en Galicia ha aumentado un 11% durante el pasado año hasta los 6.667, convirtiéndose en la cifra más alta de la última década, según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el conjunto estatal, la cifra ha subido un 5,1%, por lo que el incremento en Galicia fue un poco más del doble que la media nacional.

Este aumento tiene una clara razón de ser: la aportación de los ciudadanos con nacionalidad venezolana. Fueron 2.052, prácticamente un tercio de los ‘nuevos gallegos’. En 2023 casi llegaron a los 1.500, siendo desde entonces Venezuela el país que más nacionalizados aporta a la comunidad gallega con mucha diferencia.

En segundo lugar figuran los originarios de Colombia, con 545 inscritos en 2024. Luego están Cuba (511) y República Dominicana (458). Son los mismos países, aunque en distinto orden, que encabezaron también la clasificación en 2023, en el que 6.010 ciudadanos lograron la nacionalidad española en Galicia.

En los años anteriores a 2023 las cifras de nacionalizados no eran tan elevadas. Se movían entre los 2.000 y los 3.000 anuales, con algún ejercicio aislado que llegó a los 4.000, pero nunca se habían alcanzado números superiores a los 6.000.

Detrás de esta dinámica está una mejor tramitación de las solicitudes —incluso vía telemática—, pero también la Ley de Memoria Democrática, que entró en vigor a finales de 2022, que permite obtener la nacionalidad hasta a nietos (o bisnietos en algunos casos)  de españoles. Y también la rebaja de la exigencia del tiempo de residencia y que ahora se están concluyendo procedimientos que tal vez arrancaran hace un par de años.

En el conjunto de España, el 44% de las personas extranjeras que adquirió la nacionalidad fueron hombres y el 56%, mujeres. Por edad, las personas de 30 a 39 de años constituyeron el grupo más numeroso, seguido de la cohorte de 40 a 49 años. Respecto a los modos de adquisición de nacionalidad española, 215.734 casos fueron por residencia y 36.407, por opción.

Cataluña con 68.755 casos y Madrid con 48.288 concentraron el 46,4% de las adquisiciones de nacionalidad, seguidas de Valencia (26.729) y Andalucía (23.157), País Vasco (13.600), Canarias (10.307), Murcia (1.738), Baleares (9.366), Aragón (8.340), Castilla-La Mancha (8.061), Castilla y León (6.682), Galicia 6.667 y Navarra (4.411).

Tracking Pixel Contents