Así es el 'pueblo-burbuja' gallego: el paraíso de la desconexión y la tranquilidad a solo 90 minutos de A Coruña
Es uno de los pueblos más infravalorados de toda Galicia

El 'pueblo-burbuja' gallego / Istock / Luis Vilanova
S. R.
Con la llegada del buen tiempo, los pueblos de Galicia comienzan a recibir goteos de turistas durante la primavera, antes de que llegue el aluvión veraniego. Sin embargo, las zonas costeras no son las únicas demandadas, lejos de lo que se pueda pensar, sino que también hay rincones del interior que cuentan con parajes de lo más elogiados desde fuera de la comunidad.
Así, pueblos como Combarro, Sanxenxo, Porto do Son o Marín, tienen sus homólogos en zonas de interior, como pueden ser Ponte Maceira, Allariz o Pedrafita do Cebreiro, pero hay mucho más allá. La primavera es la época perfecta para visitar el interior de Galicia, disfrutar de sus montes y admirar sus parajes naturales.
Prácticamente todos los pueblos gallegos tienen su encanto, pero en los últimos meses se ha puesto de moda Samos, un paraíso de la desconexión que le ha llevado a ganarse el apodo de 'pueblo-burbuja', al tratarse de un lugar en el que recargar pilas y alejarse del estrés del día a día. Se encuentra en la comarca de Sarria y está a solo 90 minutos de A Coruña.
Así es Samos, el 'pueblo-burbuja' gallego

Jardines del monasterio de San Julián de Samos / TERRAS DE LUGO
La tranquilidad que se respira en Samos se puede observar de un vistazo, empezando por su río cristalino, sus puentes de piedra y el verde característico de Galicia como gran protagonista en el telón de fondo. Como bien indica en su artículo El Confidencial, "Samos es sinónimo de desconexión, un lugar perfecto para huir del estrés, del ruido y de las multitudes".
La revista VIAJAR también lo ha incluido como uno de los pueblos más infravalorados de Galicia y es que los expertos coinciden en que todavía no ha alcanzado el reconocimiento que se merece. Su casco urbano, sus calles empedradas, sus casas de piedra y el ritmo pausado del ambiente logran crear un pasaje casi terapéutico.

Capilla de Ciprés / TERRAS DE LUGO
Además, cuenta con lugares de interés cultural, como es el caso del montasterio de San Julián de Samos, protagonista de sus postales y que fue fundado en el siglo VI. A día de hoy, es considerado la abadía habitada más antigua de España, mezclando en sus fachadas el estilo arquitectónico gótico, renacentista y barroco.
Otro aspecto a destacar es su paraje natural. Tienen una ruta de senderismo de 3 kilómetros que conecta el núcleo urbano de A Pontenova, bordeando el río Sarria y cruzando antiguos puentes de piedra a la vez que presenciamos preciosos pasajes verdes, cabañas de pescadores y el canto de los pájaros.
Pese a todos estos atractivos, cuando no es verano el pueblo se encuentra prácticamente vacío, por lo que se convierte en un refugio perfecto cuando necesitamos una pausa. Además, podrás aprovechar para deleitarte con la fabulosa gastronomía gallega gracias a sus mesones y pequeños restaurantes que hacen platos como caldo gallego, lacón con grelos y pulpo á feira.
- Venden una finca de 1.500m² con casa a reformar y en zona costera por menos de 50.000 euros: a 1 hora de A Coruña
- Un joven hereda este «minipueblo» en Galicia y busca vecinos: casas en venta por 7.000 euros
- Así es el mercadillo más popular cerca de A Coruña: cada sábado desde hace más de 40 años
- Este pueblo costero de A Coruña busca vecinos: ofrece trabajo y tiene alquileres desde 400€
- Una migrante argentina que ahora vive en Galicia elogia esta característica tan propia de los gallegos: 'Estuve en muchas partes de España y...
- Parece Ibiza, pero es Galicia': esta pequeña cala a pies de un acantilado está a 1 hora de A Coruña
- Este pueblo a media hora de A Coruña busca vecinos: ofrece trabajo y tiene alquileres desde 400€
- Air Canada recupera una ruta directa «para toda Galicia»