La recaudación municipal del IBI roza por primera vez los 620 millones

Galicia incrementa casi un 4% sus ingresos por la «contribución» gracias a 47.500 nuevos recibos | La regulación de inmuebles deja el número de bienes gravados en 3,5 millones

Vista aérea de la ciudad de A Coruña

Vista aérea de la ciudad de A Coruña / CARLOS PARDELLAS

Daniel Domínguez

Santiago

Las arcas municipales engordaron el año pasado su recaudación sin elevar la conocida tasa como «contribución» o «catastro» gracias al proceso paulatino de regulación de inmuebles, que ha permitido ir reduciendo uno de los elementos clave en la idiosincrasia gallega: la falta de registro correcto de bienes. Merced de esta circunstancia, los ingresos correspondientes al Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) del año pasado superaron por primera vez la barrera de los 600 millones de euros hasta rozar los 619.

Este dato constituye la cifra más elevada de la historia y se debe a la inclusión de 47.572 propiedades en los registros y, por tanto, en la aplicación del gravamen municipal correspondiente. De nuevo, los datos de la Dirección General del Catastro, dependiente del Ministerio de Hacienda, evidencian tareas récord en este apartado al haber contabilizado 3.500.623 recibos a propietarios por inmuebles en la comunidad, sean de carácter urbano, rústico o de características especiales.

En 2021 se aplicó una campaña masiva para detectar propiedades sin registrar

La responsabilidad del incremento recaudatorio radica precisamente en la regularización de bienes realizada en los últimos años, además del aumento de la nueva planta de edificios en la comunidad. Desde 2020, los concellos tramitaron casi 182.000 recibos más hasta superar por primera vez el umbral de los 3,5 millones, gracias sobre todo a la campaña aplicada en 2021 contra el fraude, que generó solo entonces 126.000 nuevas facturas por elementos sin regularizar como galpones, piscinas o pequeños fines de semana.

Aun así, en 2023 se echó el freno al registro de más bienes tras la campaña masiva de 2021, por lo que los ingresos vinculados al IBI prácticamente se congelaron.

Recaudación por provincias en 2024

Recaudación por provincias en 2024 / Simón Espinosa

El grueso de la recaudación procede lógicamente de los bienes urbanos, que generaron a los ayuntamientos 555,8 millones de euros, por 19,4 de los bienes rústicos y 43,6 de los de características especiales.

Por provincias es A Coruña la que lidera este apartado con 275,4 millones, de los que 241,6 proceden el IBI urbano. Siguen en la lista Pontevedra con 196 (183,9 de urbano), Lugo (casi 76 de los que 65 proceden del ámbito urbano) y Ourense (70,9 con 65 urbanos), según el balance del año pasado que figura en los registros de la Dirección General del Catastro.

La recaudación no es uniforme en los ayuntamientos, pues estos disponen de margen para gravar en mayor o menor medida la inmuebles. El Gobierno central establece una horquilla de tipos impositivos y cada entidad municipal decide qué porcentaje aplica. El Real Decreto Legislativo 2/2004 establece que el gravamen mínimo del IBI será del 0,4% del valor catastral de un bien, llegando el máximo hasta el 1,1%, en el caso de los inmuebles urbanos. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents