Adif deja sin ejecutar 44 millones de la inversión prevista en el AVE
El nivel de ejecución se quedó en el 68% mientras que en el conjunto del Estado ascendió al 91% | Solo tres comunidades autónomas presentaron peores registros que la gallega

Estación de tren de Ourense. / Iñaki Osorio
X. A. Taboada
El tren de alta velocidad ya funciona entre Galicia y Madrid e incluye Vigo y A Coruña desde hace un año, pero las obras aún no están terminadas ni siquiera en la línea troncal de Ourense hacia la capital española, la única salida de la comunidad por alta velocidad, en la que falta completar el desdoblamiento en todo el corredor para eliminar los cuellos de botella que limitan la frecuencia de los servicios y hasta construir la variante de Ourense en el tramo de 17 kilómetros que usa el trazado antiguo.
También es cierto que las inversiones programadas ahora son más reducidas, pero siguen siendo notables. El pasado año ascendían a 141 millones de euros, pero la ejecución final se estancó en el 68,4%, quedando 44,5 millones de euros sin gastar al acabar 2024, siendo uno de los niveles de realización más bajos de todas las comunidades autónomas.
Las cifras que maneja ahora Adif en la alta velocidad en Galicia distan mucho de las empleadas hace una década, cuando las obras para conectar la comunidad gallega con Madrid se desarrollaban con toda la intensidad. Ahora los volúmenes son bastante inferiores y además el ritmo de ejecución resulta muy variable. En 2023, por ejemplo, solo se gastó el 41% de lo previsto, si bien hubo una razón detrás: fue un año anormal en lo político, con una convocatoria de elecciones generales en julio y con un gobierno en funciones durante más de cuatro meses.
Ejercicio 'normal'
El pasado año no hubo citas con las urnas. Fue un ejercicio político ordinario y la ejecución de las inversiones mejoró, pero aún fue de las más bajas del Estado. Pese a contar con unos presupuestos prorrogados, lo que limita la capacidad de acción, Adif Alta Velocidad tenía programados 141,1 millones de euros en inversiones, la mayoría en Ourense (107 millones), con 21 reservados a la provincia de Pontevedra y 13,2 a la de A Coruña. Para Lugo no había nada.
El año se cerró con un gasto ejecutado del 68,4%, siendo del 100% en A Coruña, del 88% en Pontevedra y de solo el 58% en Ourense.
Cuarto peor registro
Además, Galicia fue la cuarta comunidad con peor registro de ejecución, solo por detrás de Aragón, con un 11,6% (gastados 3 de un total de 27 millones de euros); Andalucía, con un 43,5% (343 de 790); y Asturias, con un 47,5% (9,7 de 20,4). En el conjunto de España, Adif Alta Velocidad tenía presupuestados 2.693 millones de euros y cerró el ejercicio con 2.459 ejecutados, lo que representa un gasto del 91,3% de la inversión prevista.
El proyecto más ambicioso en Galicia en 2024 programado por la empresa pública dependiente del Ministerio de Transportes era el modernizar la línea interior de Galicia perteneciente a la red transeuropea de transportes que en el futuro formará parte del Corredor Atlántico de viajeros. La inversión prevista era de 61 millones de euros en la provincia de Ourense y se ejecutaron totalmente.
Pero en la variante solo se gastaron 5 millones de los 25 reservados, lo que supone un nivel de ejecución de solo el 19%.
La reincidencia de la variante de Cerdedo
La variante de Cerdedo para establecer una conexión directa de alta velocidad entre Vigo y Ourense sin tener que pasar por Santiago figura siempre en todos los presupuestos, aunque solo sea para hacer estudios de viabilidad o informativos o geológicos...
2024 no fue una excepción a esta reincidencia. Había programados 0,5 millones de euros, una cantidad que es la que suele ser habitual, y se gastaron 122.000 euros. Apenas se ha avanzado desde que la idea nació hace casi un cuarto de siglo.
Sin embargo, a esta parálisis se le ha dado este año otro giro de tuerca, en abril, con el anuncio por parte del Ministerio de Transportes de la licitación de otro estudio informativo por 998.400 euros. El contrato que adaptará a la normativa actual los desarrollados entre 2005 y 2013 contará con un estudio geotécnico que se incluirá en los informes medioambientales obligatorios, lo que permitirá compensar la parálisis vivida desde que se anunció este estudio e incluso recortar los plazos para que, llegado el día, la línea sea una realidad.
Suscríbete para seguir leyendo
- Así es el mercadillo más popular cerca de A Coruña: cada sábado desde hace más de 40 años
- Bruselas certifica la prórroga ilegal de la AP-9, pero el Gobierno insistirá en apelar
- La vivienda en A Coruña se encarece un 65% más que la media en Galicia
- Illa da aire al PSOE desde A Coruña: «Hay que estar al lado de Sánchez»
- El Gobierno pagará a Audasa hasta 2048 la misma cantidad en la que cifró rescatar la AP-9
- Bono turístico de Galicia: cómo y cuándo conseguirlo
- Nuevos topónimos para los concellos gallegos: A Caniza, sin «ñ», Cangas de Morrazo, Oza Cesuras, O Castro de Caldelas, O Porto do Son o Mondariz Balneario
- ¿Quién es José Ángel Antelo, el gallego de VOX acusado de incitar al odio en Torre Pacheco?