Los animales causan ya casi la mitad de todos los siniestros de tráfico en Galicia: 15 cada día
Los atropellos a fauna en vías interurbanas de Galicia se duplican en diez años
Los jabalíes son la bestia negra de las carreteras de la comunidad con una cuarta parte de todos los accidentes

Accidente de tráfico con un jabalí en Cangas. / Gonzalo Portela
Un jabalí irrumpe en la AP-9 a la altura de Cecebre, en Cambre, y causa siete heridos en un choque en cadena que colapsa la salida de la ciudad de A Coruña por la avenida de Alfonso Molina. Otro jabalí se cuela en la misma carretera en Guísamo (Bergondo) y provoca otro siniestro con heridos. En el kilómetro 16 de la esa autopista, a la altura de Betanzos, se registra otro accidente provocado por un cerdo salvaje. El mismo animal que ocasiona la colisión entre dos coches en la autopista en el municipio de Fene, a la altura del túnel de O Sartego en sentido Ferrol. En solo cuatro meses, entre noviembre del año pasado y febrero de este 2025, la autopista AP-9 fue escenario de cuatro siniestros provocados por jabalíes. Pero a estos accidentes de tráfico causados por los que se consideran la bestia negra de las carreteras gallegas, se suman cientos de salidas de vía y colisiones debidas a atropellos de estos y otros animales en toda la red viaria convencional.
En 2024, se batió récord de accidentes de tráfico por irrupción de animales en la calzada: fueron un total de 5.754 —una media de 15 cada día—. Suponen ya casi el doble que los registrados hace diez años —en 2014 fueron casi 3.000— y un 3,5% más que el ejercicio anterior —un total de 5.565 en 2023—, según datos facilitados por la Jefatura de Tráfico de A Coruña, desde donde se coordinan todos los centros territoriales de Galicia.

Los animales causan ya casi la mitad de todos los siniestros de tráfico en Galicia: 15 cada día / Hugo Barreiro
Pero lo más alarmante de esta evolución, es el peso que los accidentes viarios provocados por animales tienen en el conjunto de la siniestralidad en las carreteras gallegas. Si hace diez años no llegaban al 30% del total, a día de hoy ya superan el 40% y en algunos concellos la tasa se sitúa por encima del 50%.
El elevado número de accidentes provocados por la irrupción de animales en la calzada ha consolidado a Galicia como la segunda comunidad, por detrás de Castilla y León, con el balance más negro de atropellos a fauna, con provincias que se colocan a la cabeza del mapa de siniestralidad por atropellos a fauna. Lidera la tabla nacional Soria (79%), seguida de Burgos (68%) y Palencia (63%).
La práctica totalidad de los incidentes provocados por el cruce de animales en carretera se saldan con daños materiales. Pero en la lista también figuran siniestros mortales. El último ocurrió en agosto de 2023 en Chantada (Lugo) en la N-540. Ocurrió de madrugada. El vehículo se salió de la calzada tras cruzarse en la vía un jabalí e impactó contra la barrera de protección causando la muerte de dos de los tres jóvenes que viajaban en el turismo.
Pese a que la mayoría de los siniestros viarios con animales suelen dejar solo daños materiales o heridos leves, consumen recursos de Tráfico ya que los agentes que los atienden tienen que realizar las diligencias correspondientes y asistir a juicio. Ante la tendencia al alza de esta accidentalidad en los últimos años se han tenido que detraer recursos de vigilancia y control, que deberían estar dedicándose a seguridad vial, para la intervención en atropellos a animales silvestres o domésticos.
El jabalí está detrás de la mayoría de accidentes causados por animales en las carreteras gallegas. Fueron más de 3.700 el año pasado, lo que supone el 65% del total de siniestros por atropellos a fauna en la comunidad y la cuarta parte de la accidentalidad total en vías interurbanas —en concreto un 26,4%—, según el análisis del balance de 2024.
En cuanto al mapa provincial de salidas de vía y colisiones caudas por la irrupción de animales en la calzada, las provincias de Lugo y Ourense lideran las tablas en Galicia, con 1.714 y 1.586 incidentes de este tipo registrados el año pasado. En el caso de las carreteras lucense se registró un ligero descenso respecto a 2023 (-0,4%), mientras que en las ourensanas repuntaron un 4,6%. Les siguen A Coruña, con 1.465 atropellos a fauna, un 8,2% más que el ejercicio anterior, y, finalmente, Pontevedra, con 989 casos, un 1,6% más en un año.
De los accidentes ocasionados por jabalíes, la provincia de A Coruña concentra el mayor número, con 1.083; seguida de Ourense con 1.077. Las otras dos provincias se sitúan por debajo de la barrera de los mil: 997 en el caso de Lugo y 630 en el de Pontevedra. Ahora bien, la tasa más alta de siniestros con jabalíes sobre el total de accidentes causados por animales la soportan las carreteras coruñesas (74%). Con porcentajes similares le siguen Ourense (66%) y Pontevedra (63%). Y cierra la tabla autonómica Lugo (57%).
Evitar volantazos para esquivar el animal
¿Qué hacer cuando uno se topa de repente con un animal que cruza la calzada? El principal riesgo ante una situación así, según advierten agentes de la Guardia Civil, es dar un volantazo ya que se trata de una maniobra peligrosa que puede originar una salida de vía por el margen derecho. O, lo que es peor, invadir el sentido contrario e impactar contra otro vehículo.
Si la colisión con un animal es inevitable, se debe mantener la vista hacia donde se quiera llevar el vehículo (nunca mirar al jabalí, corzo, vaca caballo, gallina, perro arrollado...), pisar el freno a fondo y tratar de chocar en ángulo (no frontalmente). Justo antes de que se produzca el impacto, es conveniente levantar el pie del freno para levantar el morro del vehículo y reducir las posibilidades de que el animal acabe chocando contra el parabrisas.
Tras sufrir un accidente con un animal, el conductor debe que detenerse en cuanto sea posible en un lugar seguro, fuera de la calzada, señalizar la parada, ponerse el chaleco reflectante, comprobar el estado del vehículo y llamar a emergencias para comunicar el siniestro. No hay que acercarse nunca a los animales heridos. Posteriormente, tocará ponerse en contacto con el seguro para comunicar los daños sufridos por el vehículo.
Los cazadores reclaman mejorar los pasos de fauna
Control de la población de jabalíes con aumento de batidas e incluso la instalación de jaulas trampa, el refuerzo de las medidas preventivas en carretera con la instalación de vallas en zonas de alto riesgo, monitorización de los movimientos de estos animales en la red viaria y limpieza de matorrales. Son medidas puestas en marcha en Galicia para frenar la alta accidentalidad que provocan estos animales en la calzada. Pese a estas medidas, los accidentes de tráfico con animales en la comunidad no dejan de crecer cada año.
«Las carreteras tienen cada vez más tráfico, más denso y más rápido. Ha habido una mejora del trazado, pero eso no se acompaña de mejoras en los pasos de fauna», reivindica el presidente de la Federación Gallega de Caza, Luis Eusebio Fidalgo Álvarez. La mayoría de las iniciativas impulsadas para frenar los siniestros con animales son, a su juicio, «una pérdida de tiempo y de dinero». «Los vallados, la mejora de los pasos de fauna deben ir acompañados de planes de gestión de la especie cinegética», urge Fidalgo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Multas de hasta 3.000 euros por acceder con coches, altavoces o cuchillos al área de descanso del Festival de Ortigueira
- Javier Rey presume del pueblo coruñés en el que se crió: una villa medieval a orillas del mar
- El 'Caribe Gallego' está a solo una hora de A Coruña: 'poco conocida' y con un paseo marítimo que merece la pena recorrer
- La Xunta pasará examen a su plantilla y penalizará a los empleados si no rinden
- Este pueblo a media hora de A Coruña busca vecinos: ofrece trabajo y tiene alquileres desde 400€
- La Xunta dará bonos de 50 euros para comprar pescado a partir del 28 de julio
- Un joven andaluz confiesa haberse enamorado de este plato tras vivir en Galicia: 'Antes no lo pedía nunca
- Jóvenes de otras comunidades se lanzan a la compra de aldeas ‘ganga’ en Galicia