A Coruña sortea la alerta demográfica: solo uno de sus concellos está en riesgo

El Gobierno identifica 45 municipios con esta condición en Galicia, entre ellos Monfero, por registrar una baja densidad de población por km2 | Solo Pontevedra no presenta ninguno

Lingua e xogos pola cultura galega de alumnos da Coruña e Monfero

Lingua e xogos pola cultura galega de alumnos da Coruña e Monfero / la opinión

X. A. Taboada

Santiago

La despoblación del rural, una vieja y conocida dinámica en Galicia que desde hace unos años afecta también a amplias zonas del Estado y que hado origen al reivindicativo término ‘España vaciada’, motivó que en 2o21 hasta el Banco de España elaborara su primer informe específico y concluyera que el 42% de los ayuntamientos españoles estaba en “riesgo de despoblación” y con su viabilidad futura amenazada. Eran 3.403 municipios de los que 41 correspondían a Galicia. Ahora, según el criterio actualizado del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico son un total de 45 los que se encuentran en «riesgo demográfico», con datos de la revisión del padrón a 1 de enero. La provincia de Pontevedra es la única en la que todavía ningún ayuntamiento tiene esta etiqueta mientras que la de A Coruña solo cuenta con uno: Monfero.

Este distintivo, siguiendo la nomenclatura europea, se aplica a los municipios que registran una densidad de población por debajo de los 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado.

«La baja densidad de población tiene un gran efecto sobre el territorio y supone un desafío demográfico. La UE utiliza en la actualidad este umbral de los 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado para identificar aquellos territorios en los que la baja densidad es un problema grave», indica el Ministerio para la Transición Ecológica. Además, esta característica es uno de los criterios que utiliza Bruselas para el reparto de fondos euros de desarrollo regional (Feder).

En la relación del Gobierno figuran 45 concellos gallegos, de los que 24 pertenecen a la provincia de Ourense: Baltar, O Bolo, Calvos de Randín, Carballeda de Valdeorras, Castrelo de Val, Chandrexa de Queixa, A Gudiña, O Irixo, Laza, Lobeira, Lobios, Manzaneda, A Mezquita, Montederramo, Parada de Sil, Riós, San Xoán de Río, A Teixeira, A Veiga, Verea, Viana do Bolo, Vilar de Barrio, Vilardevós, Vilariño de Conso.

En la de Lugo hay otros 20: Abadín, Baleira, Cervantes, Folgoso do Courel, A Fonsagrada, Friol, O Incio, Muras, Navia de Suarna, Negueira de Muñiz, As Nogais, Ourol, Pedrafita, A Pobra de Brollón, Portomarín, Quiroga, Ribeira de Piquín, Samos, Triacastela, Xermade.

El de A Coruña es Monfero, mientras que en la de Pontevedra por el momento no hay identificado ninguno como en ‘riesgo demográfico’.

Mapa de los concellos de Galicia en riesgo demográfico.

Mapa de los concellos de Galicia en riesgo demográfico. / Simón Espinosa

Si bien en el documento del Ministerio para la Transición Ecológica se habla de un «problema grave», en el informe del Banco de España, que se refería a la evolución entre 2001 y 2018, se daban más detalles de las eventuales consecuencias de la pérdida de población y la baja densidad, al advertir que su viabilidad estaría amenazada en la medida en que su proceso de regresión demográfica «podría considerarse irreversible y desencadenar su propia desaparición».

Se indicaba también que la situación de España encontraba muy pocas comparaciones en Europa. Solo Finlandia, Estonia y Letonia tenían una mayor proporción de pueblos en riesgo. En Alemania, Francia o Italia el número de municipios en riesgo de despoblación solo son el 1%, el 7% y el 4%, respectivamente.

Sobre la eficacia de las medidas implantadas en Galicia para frenar el abandono del medio rural, el Consello de Contas hizo un informe específico el pasado año. Su diagnóstico es que hay fallos. Uno, por ejemplo, es que la Xunta no ha definido lo qué es un concello en situación de reto demográfico, como sí tienen Castilla-La Mancha, Asturias o la Valencia; otro, que en la comunidad autónoma ascenderían a un total de 95 los municipios despoblados; y tercero, que la prestación de servicios básicos es «peor» que en el resto de Galicia en ese centenar de ayuntamientos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents