La saturación del Eje Atlántico lleva a más de 600 viajeros al día al AVE

La falta de plazas y trenes hace que opten por los servidos con los Avril

v. Currás

A Coruña

La llegada de los trenes Avril era la gran esperanza de Renfe no solo para que la línea de Alta Velocidad a Galicia explotase todo su potencial, sino que también para arreglar los problemas crónicos que sufren a diario en el Eje Atlántico sus miles de viajeros. Y es que en 2023 el trazado entre A Coruña y Vigo-Urzáiz registró una ocupación del 142% en cada plaza ofertada. Trece meses después de su estreno y a pesar de los problemas en su paulatino despliegue los convoyes fabricados por Talgo ya ejercen como «parche» para la línea de Media Distancia más utilizada de todo el país.

Según los datos internos de la operadora a los que ha tenido acceso este periódico unos 635 viajeros al día utilizan estas frecuencias para desplazarse entre A Coruña, Santiago, Vilagarcía, Pontevedra y Vigo como alternativa a la falta de plazas y horarios aptos en los trenes de Obligación de Servicio Público. Éstos, financiados por el Ministerio de Transportes, mantienen las mismas 10 frecuencias «rápidas» con las que se inauguró en 2015 pese a triplicarse los viajeros, empeorando incluso los tiempos de viaje desde 2024.

El 9 de junio entraba en servicio la nueva oferta comercial que aumentó casi un 60% los viajeros con Madrid desde A Coruña. El número de viajeros entre la ciudad herculina y la capital se disparó hasta 8.665 en la primera semana de funcionamiento de los convoyes más modernos. La coruñesa es la estación de la ruta que más creció a causa de los cambios introducidos por Renfe este mes.

La relación entre A Coruña y Santiago cuenta con 28 frecuencias diarias por sentido y en 2023 fue la cuarta más empleada en su tipo a nivel estatal. Cada semana unas 2.500 personas utilizan los cinco S-106 que las conectan en poco más de media hora. Cada jornada, otro medio millar también aprovecha esta alternativa a los Avant para desplazarse a Ourense. Así, entre un 13 y un 22% de los viajeros diarios en estas tres estaciones emplea servicios subvencionados frente al 0% en las de la provincia de Pontevedra.

Estos trenes cuentan con 507 plazas para el AVE o 581 para el Avlo, lo que duplica las de los S-121 que sirven al Eje Atlántico. Pese a ejercer de refuerzo en las franjas de máxima demanda como primera hora de la mañana y de la tarde o los viernes y domingos, su utilidad es limitada al tratarse de servicios comerciales.

Renfe solamente ofrece estos asientos a precios incluso más bajos que en los regionales subvencionados para optimizar el uso de los mismos, ya que no circula lleno hasta pasar Ourense. Esto explica que para trayectos intermedios, como puede ser entre Sanabria y Zamora, la operadora fije tarifas mucho más altas, «castigando» así a quien la ocupa y reduce el aprovechamiento total del trayecto.

Así, un día laborable es posible lograr un billete entre la capital gallega y Vigo por unos 6 euros, menos de lo que cuesta el autobús, para viajar en un tren que alcanza los 200 km/h. Sin embargo, en fechas clave como el 4 de julio alcanza los 39 euros.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents