Tarifas y alta demanda dan al sector hotelero su máxima rentabilidad

Nunca, desde que hay registros, había arrancado un año con tal nivel de ingresos | Entre enero y abril obtuvieron 76 millones, a una media de 63 euros por habitación ocupada

Turistas en el entorno del puerto de A Coruña.

Turistas en el entorno del puerto de A Coruña. / Carlos Pardellas

X. A. Taboada

Santiago

Ya se ha convertido casi en una costumbre que en los últimos años los números de la actividad turística en Galicia se superen cada ejercicio. Y esto también se nota en la rentabilidad del sector hotelero, que entre enero y abril de este 2025 ha obtenido la rentabilidad más alta desde que hay registros. A ello ha contribuido que no abrieran tantas plazas como el pasado año, pero esencialmente se debió a la subida de las tarifas en un cuatrimestre en el que también se incrementó la demanda de alojamiento y la ocupación.

Así se refleja en el último informe elaborado por la Axencia Turismo de Galicia sobre la evolución del turismo en los primeros cuatro meses del año. Se estima que el sector hotelero recaudó 76,5 millones de euros en el arranque de este ejercicio, 14 millones más, por ejemplo, que 2019.

«Las tarifas se incrementaron en este primer cuatrimestre, superando en un 2% el dato del pasado año y en un 18% la cifra de 2019. El impulso es de tal magnitud que en realidad nuestra comunidad marca un nuevo máximo histórico de ingreso medio por habitación ocupada, con 63 euros», se recoge en el informe. El pasado año, en el mismo periodo, se quedó en 61,8 euros.

También alcanzó cifras históricas otro indicador de la rentabilidad, el que mide el ingreso medio por habitación disponible —esté libre u ocupada—, al llegar a los 23,25 euros, casi un euro y medio más que en 2024.

La otra pata que sustentó este crecimiento es la demanda y la ocupación. Se alojaron 1,38 millones de viajeros (un 3,7% más) que realizaron 2,34 millones de pernoctaciones (un 2,5% de incremento).

Sin embargo, si en algo destaca la comunidad gallega en el conjunto de España es por situarse a la cola en cuanto al negocio hotelero. «Las tarifas medias así como los niveles de rentabilidad de Galicia se sitúan en una posición baja dentro del Estado; de hecho son las más bajas de todas las autonomías», advierte la Xunta en su informe.

Quien marca el paso es Canarias, con unos números que evidencian la abismal diferencia de precios con respecto al noroeste de la península. En este primer cuatrimestre del año, el ingreso medio por habitación ocupada en las islas fue de 148,2 euros, mientras la media por cuarto disponible fue de 127,6 euros.

Eventual masificación

Pese a algunas críticas sobre si Galicia debe seguir promocionando el turismo para evitar una eventual masificación, en comparación con el resto de España la posición de la comunidad gallega casi se puede decir que es testimonial, pues solo representa el 2% de todas las pernoctaciones registradas en este primer cuatrimestre.

Al frente se encuentra Canarias, que con 34,5 millones de noches es el destino de mayor peso al absorber el 29% del total. Le siguen Andalucía (16,1%), Cataluña (14,1%), Valencia (11,4%), Madrid (8,5) y Baleares %,7%). Estos seis destinos representan el 85% del total de la demanda turística del Estado. Galicia ocupa el noveno lugar en el ranking por comunidades autónomas, por debajo también de Castilla y León (2,7%) y País Vasco (2,1), manteniendo un porcentaje equivalente al del pasado año.

Entre enero y abril, el 72% de la demanda en los alojamientos turísticos corresponde al turismo de origen estatal, cifra que engloba al mercado interno —los residentes en Galicia, que generaron 664 mil pernoctaciones, el 28,3%— y al resto de españoles procedentes de otras comunidades autónomas. El 28% restante es el turismo internacional.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents