Vertidos en la fosa Atlántica: arrancan a 323 millas de Galicia los trabajos de revisión de bidones radiactivos
El «L'Atalante» es el buque nodriza de la expedición; en la zona hay 4.840 metros de profundidad

Técnicos del proyecto, en la cubierta del «L'Atalante» / CNRS
Lara Graña
El equipo francés liderado por Javier Escartín y Patrick Chardon, coordinado por el Centre national de la recherche scientifique (CNRS, el CSIC galo), ha arribado a una de las zonas en la que fueron vertidos miles de bidones con residuos radiactivos entre los años cuarenta y ochenta, frente a las costas de Galicia. Lo han hecho a bordo del oceanográfico L'Atalante, que partió del puerto de Brest el pasado domingo, con una treintena de científicos y técnicos.
En concreto, y como exhiben sus datos de posicionamiento satelital --a través del dispositivo AIS--, el barco se encuentra a 323 millas al noroeste de la costa gallega, en una zona donde la profundidad alcanza los 4.840 metros. «Llegamos al vertedero de residuos radiactivos hace dos días», explica Escartín. Será el robot submarino UlyX, tripulado desde la cubierta del barco, el que proveerá a los técnicos de imágenes de gran resolución del área a analizar.
El L'Atalante está dotado de un sónar de barrido lateral de gran capacidad. Es este dispositivo el que permite mapear los espacios e identificar los barriles arrojados al mar. Será esta información la que «guiará nuestra estrategia de muestreo».
El oceanográfico permanecerá en la zona hasta el día 11 de julio, en lo que será la primera parte de la misión Nodssum (siglas de North-East Atlantic Dumpsite Site Survey Using Mapping and Monitoring, o estudio de los vertidos en el Atlántico norte mediante cartografía y monitorización); la segunda se ejecutará el año que viene, en la que ya se tomarán muestras de los barriles.

El robot «UlyX», antes de sumergirse en el océano / Javier Escartín
En esta primera etapa ya aflorarán a la superficie animales que viven en esos espacios colmados de barriles desde hace, como poco, 43 años. Javier Escartín no especula, en una conversación con FARO --del grupo Prensa Ibérica, que también edita LA OPINIÓN--, con ningún posible escenario. «Queremos conocer el estado de la zona, los ecosistemas, el posible impacto de esos radionucleidos». Teniendo en cuenta que son zonas que han permanecido prácticamente a oscuras, sin haber sido sometidas a ninguna evaluación científica, la misión en sí será «un descubrimiento».
«Tenemos algunas nociones de cómo son los ecosistemas, pero mucho de lo que veremos será una primera vez. Como hay tantos barriles esperamos identificar varios, o muchos, para poder estudiar bien» la biosfera del lugar.
Vertedero
A partir de 300 millas mar adentro de la costa gallega se lanzaron unos 220.000 depósitos con residuos radiactivos, amén de otros yacimientos en la cántabra o el Golfo de Vizcaya. Bruselas rechazó en 2023 la posibilidad de realizar cualquier prospección en la zona pese a que un informe interno, firmado por la Dirección General de Energía, acababa de admitir que «se desconoce el estado técnico de estos objetos». Fue entonces cuando desde Francia se dio un paso al frente asumiendo esta tarea en solitario, liderada por investigadores de la Université Clermont Auvergne y la École Normale Supérieure de París.
Suscríbete para seguir leyendo
- Javier Rey presume del pueblo coruñés en el que se crió: una villa medieval a orillas del mar
- Multas de hasta 3.000 euros por acceder con coches, altavoces o cuchillos al área de descanso del Festival de Ortigueira
- A Coruña da el último adiós al histórico sindicalista Suso Díaz
- La Xunta dará bonos de 50 euros para pescado desde el 28 de julio
- Este pueblo a media hora de A Coruña busca vecinos: ofrece trabajo y tiene alquileres desde 400€
- Así es el mercadillo más popular cerca de A Coruña: cada sábado desde hace más de 40 años
- Muere el veterano sindicalista gallego Suso Díaz, padre de la ministra de Trabajo
- Jóvenes de otras comunidades se lanzan a la compra de aldeas ‘ganga’ en Galicia