Galicia instalará eólica, solar y biogás para autoabastecer sus depuradoras

La Xunta presiona al Gobierno para captar 48 millones de la UE | Europa exige llegar al 40% de neutralidad energética en el año 2035 y las EDAR gallegas están actualmente en el 10%

Instalación fotovoltaica para suministrar energía a la depuradora de Couso, en Ribeira. | ECG

Instalación fotovoltaica para suministrar energía a la depuradora de Couso, en Ribeira. | ECG

Martín g. piñeiro

Santiago

Las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) tienen una función medioambiental fundamental, pero la contraprestación para llevarla a cabo es que necesitan gastar mucha electricidad. Un consumo energético que, en el caso de las 69 principales instalaciones gallegas —de una red total de 161—, asciende a 107.102.304 kWh/año. Si se tiene en cuenta que una vivienda media gasta 5.000 kWh/año, el recibo de la luz de las mayores depuradoras gallegas supera en conjunto al de todos los hogares de Arteixo o Culleredo. Un lujo que Galicia no se puede permitir en un contexto global de transición energética y neutralidad climática.

El director de Aguas. | ECG

El director de Aguas. | ECG

La Xunta empezó a trabajar en el autoabastecimiento y la eficiencia de sus EDAR a partir de 2010, aunque de forma tímida. Pero ahora, la Directiva Europea 2024/3019 sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas aprieta el calendario y fija unos objetivos ambiciosos: las depuradoras para más de 10.000 habitantes deben abastecerse de energía renovable en un 20% en 2030, un 40% en 2035, un 70% en 2040 y el 100% en 2045. Las instalaciones gallegas están hoy en un 10% de neutralidad climática.

De arranque, la Xunta necesita duplicar esos valores en cinco años y para ello diseñó un plan con dos ejes de actuación: dotar a las EDAR de energías renovables, en concreto eólica, solar y biogás; y mejorar la eficiencia energética de los equipamientos tecnológicos actuales.

E incluso le puso cifras al proyecto: 48 millones de euros para empezar y, con unos 30 millones más, poder elevar el porcentaje de autoabastecimiento casi al 40%.

Presión al Ejecutivo central

La Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático, de la que depende Augas de Galicia, realizó un diagnóstico previo y, ahora que tiene clara la hoja de ruta de su proyecto, busca financiación para llevarlo a cabo. Y ha puesto el foco en el Fondo Social para el Clima, una línea de recursos de la Unión Europea que reserva para España 9.000 millones de euros. El problema es que, por ahora, nada se sabe de ese dinero y su reparto. La consellería se queja de que el Gobierno central «desatendiendo a lo que exige Europa, no está preguntándonos a las autonomías nuestras propuestas para acceder a esos fondos».

Ante ese silencio del Ejecutivo, la Xunta remitió su propia propuesta con proyectos para Galicia que suman cerca de 2.000 millones de euros, según acordó el último Consello del mes de mayo. De ellos, 48 son para depuradoras, casi la totalidad de los 57 millones presentados por la Consellería de Medio Ambiente.

De los 48 millones que pide la Xunta para abastecer de luz a sus depuradoras, 45,3 son para instalar paneles fotovoltaicos y miniaerogeneradores en las EDAR urbanas más relevantes, mientras que los 3,1 millones restantes se destinarían a generar biogás.

Prioridad en las ciudades

El plan de la Xunta parte de un estudio previo que permitió diagnosticar la realidad de la depuración en la comunidad. De las 161 depuradoras para más de 2.000 habitantes —una obligatoriedad que ahora Europa rebaja a 1.000— se analizaron las que dan servicio a 10.000 habitantes equivalentes, que son un total de 69. De ellas, las ubicadas en las ciudades consumen el 68% de la energía eléctrica de toda la red. Ese dato ya permite a Augas enfocar su actuación: priorizará las renovables en las siete grandes urbes.

La Xunta ya instaló sistemas de suministro de renovables en 15 de las depuradoras más grandes, especialmente paneles fotovoltaicos y algún sistema de biogás, logrando un porcentaje de neutralidad energética del 10%. Necesita duplicarlo de cara a 2030.

El estudio de la Xunta determina que con la energía solar fotovoltaica puede suministrar un 17,79% del total del consumo de las 69 EDAR más grandes. La eólica solo sería aplicable en 36 instalaciones, ya que en el resto no hay recurso de viento, y aportaría un 6,6% del consumo de la red de EDAR. Y el biogás, que produce electricidad a través de los gases de la descomposición de los lodos, suministraría hasta un 12%. Con una inversión calculada en 65 millones de euros, solar, eólica y biogás aportarían en conjunto un 37% de neutralidad energética a la red de depuradoras de Galicia. Y si se suman otros 13 millones de inversión para mejorar la eficiencia energética de los equipos, la tasa de neutralidad superaría el 41%, el objetivo para 2035.

Ante esta realidad, la Xunta empezó en 2010 a introducir biogás y renovables en sus plantas. Hoy está presente en las de A Coruña, Vigo, Ourense, Guillarei, Gondomar, Carballo, Ribeira, A Rúa, Santiago, Nigrán, Bertamiráns, A Pobra, Noia, Xinzo y Cedeira. Pero ahora toca extender esa filosofía, primero a las 69 depuradoras más grandes y después al resto, hasta 161.

«Lo que hicimos ahora fue analizar las circunstancias de cada EDAR para ver dónde podemos producir energía, porque para la eólica debe estar ubicada en zona de viento para hacer rentable el aerogeneración; para la fotovoltaica se necesita mucho espacio y no todas lo tienen; para el biogás son mejores las plantas más grandes porque generan más lodos...», explica Fernández.

Las otras dos tendrían un carácter muy técnico. Por un lado, sustituir las soplantes —el sistema que airea la depuradora para que se produzca el tratamiento biológico—, presentes en 32 EDAR gallegas y que habría que sustituir en al menos una veintena de ellas. El otro cambio sería el de las centrífugas para la deshidratación de lodos por tornillos deshidratadores, más eficientes. Obligaría a actuar en 41 instalaciones.

La monitorización costaría 1,5 millones y es difícil calcular su impacto en la neutralidad energética, pero las dos actuaciones más técnicas en la maquinaria supondrían invertir 5,2 (soplantes) y 6,4 millones (centrífugas) para ahorrar un 4,8% de energía.

«Las depuradoras consumen mucha energía porque son intensivas en la generación de aire»

Roi Fernández Añón, director de Augas de Galicia, explica por qué las EDAR son grandes consumidoras de electricidad. «Gastan mucha energía, porque son intensivas en la generación de aire. Estás continuamente metiendo y sacando oxígeno para garantizar e proceso biológico» en que se basta el tratamiento del agua.

Actuación paralela: ganar eficiencia con nueva tecnología

De forma paralela a la dotación de sistemas de renovables para la electricidad de las EDAR, Augas quiere acometer medidas de eficiencia energética en las propias instalaciones. La primera sería instalar un sistema de monitorización para optimizar el consumo de luz.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents