Casi cien mil gallegos de 15 a 34 años plantaron algún tipo de estudio oficial
El abandono afecta a uno de cada cinco jóvenes en esas edades | La mayoría desistió por no ser de su interés, no ajustarse a sus necesidades formativas o porque lo veían muy difícil

AULA VACIA EN EL INSTITUTO DE ZALAETA. / Víctor Echave
C. Villar
Este año Galicia volverá a ofrecer una cifra récord de puestos de nuevo ingreso en FP. En algunos ciclos, las listas de espera acumulan cientos de candidatos y la nota media derivó en un filtro cada vez más exigente debido a la demanda. De calificaciones medias, y de su relevancia para decidir el futuro, saben mucho quienes hacen la prueba de acceso para la universidad, con largas colas en los grados más deseados. No obstante, no todos los que logran matricularse en esos o en otro tipo de estudios oficiales llegan hasta el final. En los campus arroja la toalla una cuarta parte del alumnado, aunque algunos resisten hasta tres años antes de decidirse, mientras que en FP renuncian uno de cada seis alumnos en grados superiores y un tercio en los básicos. Pero ya antes, por el camino, se quedan muchos.
La Encuesta de Población Activa (EPA), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), le ha puesto cifras a un fenómeno en el que incluye a quienes cambiaron de especialidad dentro de los planes oficiales de formación iniciados o a los que interrumpieron el programa por un periodo superior al de vacaciones, sin retomarlo. En lo que respecta a Galicia, un 20,8% de las personas que en 2024 tenían entre 15 y 34 años abandonaron algún tipo de estudio oficial, de Primaria a doctorado. Es el segundo porcentaje más elevado de las comunidades, tras Murcia (21,4%). En números absolutos, serían 99.200 jóvenes.
Pero la cuestión no es solo que desistan, sino el porqué. El módulo especial de la EPA sobre jóvenes en el mercado laboral 2024 también esclarece ese punto y en la comunidad gallega —con datos facilitados por el INE a petición expresa de este periódico—, el motivo principal es similar al estatal. Así, la mayoría de los que renunciaron a una enseñanza oficial —un 44,1% de los que plantaron en Galicia, un 40,3% en España— lo hizo porque el programa de estudios «no era de su interés, no se ajustaba a sus necesidades de formación, no era útil o era demasiado difícil».
En cifras absolutas, los insatisfechos con el plan de estudios rondarían los 43.700. La Xunta, en el Plan Galego de Financiamento Universitario vigente, cita como causas del abandono en los campus el diseño no adecuado de los planes de estudios, la falta de orientación y formación previa, el deficiente seguimiento del alumnado, la baja calidad de la docencia, el bajo rendimiento del estudiantado (por falta de capacidad, esfuerzo o motivación) o el nivel de exigencia no adecuado.
El segundo argumento más esgrimido, por uno de cada cinco que plantan (20,1%), son otros motivos personales, entre los que se incluye cambio de lugar de residencia, falta de motivación, problemas con profesores u otros alumnos o deseo de centrarse en aficiones. Unos 19.900 chicos gallegos adujeron alguna de esas causas.
Muy de cerca, con un 17,4%, en torno a 17.300 jóvenes, se situaría el grupo que colgó los hábitos de estudiante porque «prefería trabajar». En cambio, uno de cada diez entrevistados (9,4%, unos 9.400 chicos) declara que le urgía trabajar para ganar dinero o que no podía costearse la formación u otros motivos familiares (casarse, mudarse para acompañar a la pareja, tener que realizar tareas domésticas). Con un 7,9%, unos 7.800 jóvenes, se situarían los que esgrimen razones de salud física o mental, incluida la depresión.
No solo existe abandono en los estudios posobligatorios. En Galicia, la única comunidad que contó con una muestra «adicional» en este módulo especial, el abandono educativo temprano (que mide la proporción de jóvenes de 18 a 24 años que no cuentan con una titulación superior a la ESO) se agravó en 2024 hasta el 10,83%. De hecho, la Xunta tiene un plan para repescar para FP a esas personas y ofrecerles una «segunda oportunidad» de seguir formándose.
Suscríbete para seguir leyendo
- Multas de hasta 3.000 euros por acceder con coches, altavoces o cuchillos al área de descanso del Festival de Ortigueira
- La Xunta dará bonos de 50 euros para comprar pescado a partir del 28 de julio
- Javier Rey presume del pueblo coruñés en el que se crió: una villa medieval a orillas del mar
- Uno de los pueblos pesqueros más bonitos de España está a tan solo una hora de A Coruña
- A Coruña da el último adiós al histórico sindicalista Suso Díaz
- La Xunta dará bonos de 50 euros para pescado desde el 28 de julio
- Este pueblo a media hora de A Coruña busca vecinos: ofrece trabajo y tiene alquileres desde 400€
- Así es el mercadillo más popular cerca de A Coruña: cada sábado desde hace más de 40 años