La presión urbana crece en España cuatro veces mas rápida que en Galicia
En 2001, la comunidad gallega y el Estado tenían casi la misma densidad poblacional, pero desde entones el éxodo hacia las ciudades ha evolucionado de forma muy desigual

Vista panorámica de Arteixo. / Víctor Echave
X. A. Taboada
Tradicionalmente se ha señalado como una de las causas de la despoblación del rural en Galicia el éxodo hacia las ciudades en busca de mejores condiciones de vida y oportunidades laborales. Y aunque esto sea así y no explique por sí solo el declive demográfico en el medio rural, esta dinámica de engorde poblacional del censo urbano no resulta tan acusado en la comunidad gallega como pudiera parecer. Es más bien muy limitado. Tanto que en este siglo la concentración urbana en el conjunto de España ha crecido a un ritmo cuatro veces superior al gallego. La densidad media en el Estado es de 75,6 habitantes por kilómetro cuadrado y en Galicia, de 64,3. Al arranque del siglo XXI, los números era prácticamente iguales.
Este indicador, denominado presión urbana en el territorio, relaciona el número de habitantes que viven en núcleos de población —que no ayuntamientos— de más de 10.000 habitantes con la superficie total con el fin de aproximarse al impacto que se ejerce sobre el conjunto del territorio de una comunidad.
¿Por qué es importante conocer esta relación entre habitantes y superficie? Porque esta presión del fenómeno urbano afecta y condiciona el consumo de agua, la producción de residuos, el uso del suelo, la prestación de servicios públicos o la disponibilidad de infraestructuras. Por tanto, la presión demográfica (especialmente la del medio considerado como urbano) tiene una relevancia básica para el análisis y seguimiento de los factores ambientales vinculados al desarrollo urbanístico y la ordenación del territorio.
La población de Galicia en 2023 era de prácticamente 2,7 millones de habitantes, de los cuales el 71% se concentraba en estas áreas urbanas —entidades con más de 10.000 personas—. Y la densidad del hecho urbano era de 64,3 habitantes por kilómetro cuadrado, una cifra bastante por debajo de la media nacional, de 75,6.
Sin embargo, en 2001, según los datos de la Xunta, la densidad gallega era de 61,2 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que la media estatal ascendía a 62,2.
Desde entonces, la evolución ha sido muy desigual, pues mientras en la comunidad gallega creció el 5,2% en dos décadas, en el conjunto de España aumentó a un ritmo cuatro veces más rápido: se fue al 21,7%. «Lo que indica un menor aumento de la presión urbana en el territorio gallego que en el español para este período», sostiene la Administración autonómica.
También sobre este indicador se puede hablar de dos Españas. A la cabeza de los territorios con una alta concentración poblacional figura Madrid. Y además a mucha distancia del resto. Su densidad es de 807 habitantes por kilómetro cuadrado: casi once veces la media nacional.
Le sigue Canarias, con 286 habitantes, y País Vasco, con 249. Por encima de los 100 están también Baleares (204), Cataluña (201), Valencia (197) y Murcia (133). Galicia figura en la parte baja del hecho urbano, pero por encima de seis comunidades (Extremadura, Castilla y León; Castilla-La Mancha, Aragón, Navarra y La Rioja).
Al igual que existen grandes diferencias entre las autonomías, dentro de Galicia también las hay. La presión urbana más alta corresponde a la provincia de Pontevedra, con 173,8 habitantes por kilómetro cuadrado tras aumentar en este siglo un 7,2%.
La de A Coruña se queda en 100, sin apenas variaciones en dos décadas, y en las de Ourense y Lugo la presión es mínima: 21,5 y 17,1, respectivamente. Y eso que la provincia lucense creció un 10,5% entre 2001 y 2023.
Suscríbete para seguir leyendo
- Así es el mercadillo más popular cerca de A Coruña: cada sábado desde hace más de 40 años
- Bruselas certifica la prórroga ilegal de la AP-9, pero el Gobierno insistirá en apelar
- La vivienda en A Coruña se encarece un 65% más que la media en Galicia
- Illa da aire al PSOE desde A Coruña: «Hay que estar al lado de Sánchez»
- El Gobierno pagará a Audasa hasta 2048 la misma cantidad en la que cifró rescatar la AP-9
- Bono turístico de Galicia: cómo y cuándo conseguirlo
- Nuevos topónimos para los concellos gallegos: A Caniza, sin «ñ», Cangas de Morrazo, Oza Cesuras, O Castro de Caldelas, O Porto do Son o Mondariz Balneario
- ¿Quién es José Ángel Antelo, el gallego de VOX acusado de incitar al odio en Torre Pacheco?