El estudio de viabilidad del Cercanías podría estar listo antes de fin de año

El comisionado del Corredor Atlántico defendió ante la patronal el ritmo de inversiones en Galicia | Unos 5,7 millones de pasajeros gallegos emplearon en 2024 el aeropuerto de Oporto

Pasajeros en la estación de tren de A Coruña. |  Iago López

Pasajeros en la estación de tren de A Coruña. | Iago López

Mateo G. Triñanes

Santiago

El comisionado del Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, aseguró ayer que el estudio de viabilidad para la implantación de un servicio ferroviario de Cercanías en Galicia podría estar listo antes de que finalice 2025. De esa forma, Sebastián agiliza los plazos que el mes pasado al visitar Galicia había marcado el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, cuando sostuvo que dicho texto no estaría listo hasta el próximo año.

«Tenemos los bocetos previos de toda esa actuación que conecta las principales capitales de Galicia y es probable que estén listos antes de que termine este año o a principios de año que viene», aseguró el comisionado del Corredor Atlántico en un encuentro de trabajo con la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), en el que Juan Manuel Vieites planteó que el Corredor Atlántico ya «no es una aspiración», sino «una necesidad urgente» para las empresas gallegas en el objetivo de «competir en igualdad de condiciones». El presidente de la patronal gallega aprovechó también la ocasión para trasladarle al comisionado del Corredor Atlántico otras urgencias de la comunidad en materia de infraestructuras como la situación de los aeropuertos, la alta velocidad o el elevado precio de los peajes de la AP-9, entre otros asuntos.

Ante esta «lista de la compra» trasladada por Vieites, como bromeó Sebastián, el comisionado defendió el ritmo de inversiones llevado a cabo por el Gobierno en Galicia relación al Corredor Atlántico. De enero a junio se han licitado obras en esta infraestructura por un valor de 1.789 millones de euros, más que en todo el año pasado —1.406 millones— pese a no contar con Presupuestos Generales del Estado . «Es el mayor techo posible», defendió Sebastián.

La previsión, además, es superar los 2.000 millones hasta 2030, fecha en la que los compromisos de la red básica deberían estar cumplidos. Y es que, según el comisionado, de la inversión total planificada para el Corredor, de 49.785 millones, hay todavía 12.321 pendientes de ejecución.

En cuanto a las diferentes obras, Sebastián las repasó todas. Respecto al caso de la salida sur de Vigo, el estudio informativo «estará terminado antes de final de año». Igual que el tramo Porriño-Frontera, que está ya lanzado a licitación y será adjudicado antes del 31 de diciembre. En este sentido, insistió en que «España estará esperando a los portugueses en la frontera» para que la alta velocidad ferroviaria conecte ambos países. «Ellos solo tienen en construcción el tramo Évora-Elvas», recordó el comisionado.

José Antonio Sebastián no concretó cuándo se dará la constitución del grupo de seguimiento con el Ejecutivo gallego y el resto de actores para ejercer la supervisión de las intervenciones. Un punto al que el Gobierno central se había comprometido en mayo de 2023.

Con respecto al Plan Director que la Xunta lleva meses demandando al comisionado, según pudo saber este diario, Sebastián defendió en la reunión con los empresarios —ya a puerta cerrada— que el documento está publicado en la web del Ministerio de Transportes, pero sujeto a modificaciones porque las demandas van progresivamente cambiando. E

Coordinación aeroportuaria

En su intervención, el presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, defendió la necesidad de incrementar la «planificación y coordinación» entre los tres aeropuertos gallegos para poder competir con el de Oporto. «No puede ser que los mismos días y a las mismas horas salgan vuelos desde los tres aeropuertos, todos dirigidos al mismo destino», denunció el jefe de la patronal gallega para ejemplificar la descoordinación entre los aeródromos de Santiago, Vigo y A Coruña.

En respuesta a Vieites, Sebastián dijo que «le hace mucha gracia» esa comparación con Oporto, antes de desplegar varias estadísticas. Así, aseguró que el año pasado Sá Carneiro movió casi 16 millones de pasajeros y que entre Lavacolla, Peinador y Alvedro no llegaron a sumar ni 6 millones. «Y de los 15,9 millones de Oporto, ¿cuántos son gallegos? 5,7 millones. Vuelan tantos gallegos desde esa terminal como el conjunto de viajeros desde todos los aeropuertos gallegos juntos. Ahí lo dejo», sentenció el comisionado. Esas cifras explican, indicó, que el de Oporto forme parte de la red básica por transporte de pasajeros, mientras que ninguno de los gallegos logre el mínimo exigido de 5 millones anuales, siendo Santiago el que más se acerca, con 3,8 millones.

Tracking Pixel Contents