El plan de Abegondo prevé 1.383 viviendas nuevas, la mitad que el PXOM anulado
El parque ecoagrario en la zona de Beldoña y un suelo alrededor de los campos de fútbol del Deportivo para su posible ampliación son los dos únicos suelos urbanizables

Delimitación del futuro parque ecoagrario. / // L.O.
M. Villar | A Coruña
El pasado mes de abril, en pleno confinamiento, se redactó el nuevo borrador de Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) de Abegondo, concello que desde hace poco más de un año se rige por un Instrumento de Ordenación Provisional porque el Tribunal Superior de Galicia en 2016 y el Supremo en 2017, confirmaron la anulación del plan general de 2012. Una de las razones de esta anulación fue el exceso de viviendas previstas sin justificación, 2.622. El nuevo PXOM que se tramita ahora fija la mitad de lo que los magistrados consideraron excesivo entonces: las viviendas previstas de aquí al año 2037 se establecen ahora en 1.383.
El Concello abegondés, que tiene su plan general ahora en el trámite ambiental, prevé una capacidad residencial máxima de 4.770 viviendas, de las que el 71% ya existen y el 29% restante serán de nueva construcción. En el propio documento no obstante se afirma que la población del municipio baja cada año, y en la última década el descenso es del 6,3%. Abegondo tiene menos de 6.000 habitantes.
Los redactores del documento también admiten que solo es previsible un crecimiento de habitantes en la zona urbana de San Marco, mientras en San Tirso y en las zonas rurales se espera que siga reduciéndose el padrón. También se reconoce que ha aumentado el número de casas vacías. La cuarta parte de los hogares del municipio además son segundas residencias.
Este proyecto de PXOM prevé solo dos núcleos urbanos, San Marco y San Tirso, y solo dos suelos urbanizables, ninguno residencial: se trata del parque ecoagrario que el Concello lleva años intentando poner en marcha, y que según el nuevo documento se ejecutaría en Beldoña (al principio se preveía en Montouto) y tendría una superficie de 43 hectáreas; y un ámbito anexo a los campos de fútbol del Deportivo, para una posible ampliación, con una superficie de casi 60.000 metros cuadrados. Serían dos ámbitos industrial-terciario.
El parque ecoagrario (entre la autopista y la autovía) sería para potenciar emprendedores en sectores de agricultura ecológica, eficiencia energética, investigación e innovación. El suelo junto a los campos de fútbol se fija para "dar servicio a posibles implantaciones empresariales" relacionadas con el Dépor, para ampliar la ciudad deportiva o completarla con usos educativos o incluso alojamientos deportivos.
- El nuevo supermercado Lidl en O Burgo abre este viernes
- Fallece Paco Pita, encargado de lanzar el globo de Betanzos desde 1975
- Detenido un vecino de Aranga por una presunta agresión sexual a una peregrina
- La Xunta descarta efectos adversos en permitir más viviendas en O Río
- Uxes, una pequeña estación en auge
- Condenado a 18 meses de prisión el dueño de la casa Gótica de Betanzos por amenazar al concejal de Urbanismo
- Tres investigados por talas sin permiso y por el hurto de toneladas de madera
- «‘Juego de Tronos’ no es nada en comparación con la Revuelta Irmandiña»