Entrevista | Alicia L. Bruzos Científica especializada en cánceres contagiosos, impartirá una charla este sábado en la Cullerciencia

“El cáncer en berberechos es contagioso y nos ayuda a entender mejor la metástasis”

“Tenemos unas defensas muy buenas. Podemos comer berberechos sin ningún problema”

Alicia L. Bruzos, científica que impartirá una ponencia hoy en Cullerciencia.   | // L.O.

Alicia L. Bruzos, científica que impartirá una ponencia hoy en Cullerciencia. | // L.O. / Sara Vázquez

Doctora en medicina molecular, bióloga, bioinformática y especializada en cánceres contagiosos, Alicia L. Bruzos impartirá una charla este sábado a las 16.30 en la V Cullerciencia, feria científica organizada por el colegio Ría do Burgo con la colaboración del Concello de Culleredo que se celebra hoy en la explanada del paseo de la ría O Burgo.

La charla que impartirá se titula Los secretos del cáncer enterrados en la arena. ¿Qué significa?

El cáncer no solo lo tenemos los humanos. Muchas veces se nos olvida que también hay animales que la padecen y que, gracias a que la padecen y los hemos estudiado, sabemos muchísimas cosas y eso nos ha ayudado a desarrollar tratamientos y terapias. Yo estudio la genómica del cáncer pero no yendo a hospitales a coger biopsias de pacientes, sino yendo a las playas a recoger berberechos o mejillones y después estudio el cáncer que ellos padecen, que es muy particular, porque se contagia entre individuos. El cáncer de forma general no es contagioso, pero en estos animales sí lo es y eso nos ayuda a entender mejor la metástasis, un proceso que se cree que es el causante de la mayor parte de las muertes por cáncer, porque el problema es cuando el tumor se dispersa por el cuerpo, el objetivo de mi laboratorio es estudiar eso.

¿A cuál se refiere?

Ahora estoy a medio camino entre Londres, donde finalizo mi trabajo en un laboratorio de la University College of London, y Francia, a donde me mudo en dos semanas porque he conseguido financiación para continuar con mi investigación, que empecé en el Centro de Investigaciones Médicas (Cimus) de la Universidade de Santiago de Compostela, en un proyecto dirigido por el doctor José Tubío.

¿Qué ha descubierto y qué más quiere aclarar?

Estudiamos las causas genéticas de transmisibilidad. Descubrimos varias cosas estudiando la genética, no se sabía casi nada de cánceres contagiosos que ocurren en el mar: uno de los hallazgos es que a las células de cáncer llega un momento en que se les estropean las mitocondrias, de donde obtienen energía las células, y se las roban a las células sanas. Y también descubrimos genes que hacen posible que la metástasis ocurra.

¿Ocurre igual en humanos?

Sí. De hecho los genes, es bastante curioso, porque se ha visto que en algunos cánceres también están activos. Lo que pensamos que puede estar pasando es que estos genes tienen realmente un gran impacto en la metástasis, en que esas células se puedan mover, bien de un individuo a otro o bien dentro del mismo cuerpo. Pero esto no quiere decir que todos los cánceres sean iguales, esto no deja de ser investigación básica. Para hacer llegar esto a un hospital y que sea útil para un paciente todavía hay que hacer muchas investigaciones, pero sin este paso es imposible.

¿Se va viendo alguna posible forma de atajar la metástasis?

Para eso pedí el proyecto en Francia, en el que voy a intentar entender cómo luchan las células de los berberechos contra las células del cáncer, cuáles son las defensas que utilizan las células sanas para luchar contra este contagio. Estudiarlos para ver si nos pueden dar alguna pista para evitar que viajen a otras partes del cuerpo o a otros individuos.

undefined

En humanos, la metástasis.

En humanos no hay cánceres contagiosos. Sí hay contagio pero de manera artificial. Un ejemplo: unos cirujanos que operaban un tumor y se cortaron la mano y después les salió un tumor con las células del tumor del paciente. O científicos en un laboratorio trabajando con células de cáncer, que se pincharon sin querer y les salió un tumor donde se pincharon, y no eran células generadas por el investigador o el médico, sino de lo que investigaban o trataban. En estos casos los tumores se quitan y no vuelven a salir.

Alguien puede pensar que si se rasca con un berberecho o come varios se puede contagiar.

Tenemos unas defensas muy buenas, nos encontramos con patógenos a diario y no desarrollamos enfermedades. No hay peligro, podemos comer berberechos sin ningún problema. El peligro lo tienen otros berberechos que conviven con berberechos que tienen cáncer, pero nosotros estamos a salvo. Sí hay casos de contagio también en perros y en demonios de Tasmania.

¿Cómo pasa?

En berberechos, se cree que las células que salen del individuo sobreviven en el mar unas horas o días y, como son animales filtradores, como las aspiradoras del mar, capturan las células que están flotando en el mar. En los perros y demonios de Tasmania es por contacto físico: en perros, en la cópula, y en demonios de Tasmania, al morderse. Es bastante curioso porque los dos casos en animales terrestres es por contacto físico, sin embargo, en varios casos en el mar, porque también hay en mejillones y almejas, el contacto no es necesario, lo cual hace que sea más parecido a la metástasis en humanos, donde las células se desplazan por el sistema circulatorio o linfático. De todas formas, creo que hay que estudiarlos todos porque nunca sabes dónde va a estar la respuesta. Además, perros y demonios de Tasmania se parecen más a nosotros. Y seguramente hay muchos más cánceres contagiosos que no conocemos. La secuenciación genética, que permite saber si una célula cancerosa es propia o no, es bastante reciente. Estoy convencida de que hay más cánceres contagiosos y que en próximas décadas la ciencia lo sacará a la luz.

Suscríbete para seguir leyendo