La comarca exige más frecuencias y líneas de bus para renovar su copago
Oleiros, Culleredo, Cambre, Sada, Bergondo y Carral reclaman una reunión antes de firmar el nuevo convenio de transporte de la Xunta, que prevé subidas de financiación a tres concellos
M. V.
Seis concellos del área metropolitana de A Coruña se han rebelado contra la nueva propuesta de cofinanciación del transporte público metropolitano que les ha presentado la Xunta porque se ha realizado sin consultarles y fijando unas nuevas cantidades a abonar que consideran que no se justifican y, sobre todo, porque rechazan seguir financiando un servicio que actualmente no beneficia a la población de estos municipios, sino al contrario, debido a que el Gobierno gallego, según denuncian, ha eliminado líneas y frecuencias. Las quejas de usuarios, la creación de una plataforma de afectados y las imágenes de buses abarrotados de viajeros lo demuestran, según explicaron ayer en Oleiros en rueda de prensa conjunta los alcaldes y alcaldesas de estos concellos.
Los regidores de los seis ayuntamientos acordaron de forma unánime solicitar una reunión con el conselleiro de Presidencia y representantes de las empresas concesionarias de las líneas de transporte para demandar un aumento de frecuencias y líneas de autobús como condición para renovar el convenio que finaliza el próximo 9 de diciembre y para estudiar la creación de nuevos servicios para conectar con polígonos empresariales, Universidad y hospitales.
Los concellos del área reclaman además que el nuevo convenio con la Xunta incluya «más facilidades» para autorizar prolongaciones del bus urbano de A Coruña, recuperando incluso antiguos proyectos como el bus de la ría; y que además se elimine el actual intercambiador de A Valexa en Sada. Los alcaldes y alcaldesas de Cambre, Carral, Sada, Bergondo y Culleredo afirmaron ayer haber recibido una llamada telefónica de la directora xeral de Mobilidade Judit Fontela conminándolos a firmar la renovación del convenio. «A mí me dijo que si no lo hacíamos, porque el lunes había Consello de la Xunta, nos quedábamos fuera», explicó el regidor cullerdense, José Ramón Rioboo.
El alcalde oleirense, Ángel García Seoane, señaló que a él no lo llamaron, sino que le mandaron un escrito. En el nuevo convenio de copago del bus metropolitano los regidores se han encontrado conque la Xunta ha modificado las cantidades a aportar por cada municipio de forma que sube el porcentaje en Oleiros, Culleredo y Cambre, y baja en el resto.
«Cambre pasa de 87.000 a 89.000 euros; Culleredo de 122.000 a 167.000; y Oleiros de 129.000 a 163.000 . En Sada baja de 38.000 a 17.000 y en Carral de 11.000 a 3.900 euros», explicó García Seoane. A pesar de que hay concellos que con el nuevo convenio abonarán mucho menos dinero, éstos rechazan firmar el nuevo acuerdo porque consideran prioritario, por encima del aspecto económico, el de la calidad del servicio a los ciudadanos.
«Es el momento de presionar a la Xunta para que nos escuche», declaró la alcaldesa de Cambre, María Pan «Firmamos el anterior convenio porque nos vendieron la idea de que mejoraba pero no es cierto, empeoró el servicio. Además, la comisión de seguimiento se reunía una vez cada seis meses y desde 2020 no nos convocaron nunca más. Ahí es donde debíamos consensuar», expuso la regidora bergondesa, Alejandra Pérez.
Destacaron que lo que subyace en estos nuevos porcentajes de copago es el dato que se redujo el número de viajeros en transporte público, debido al mal servicio, y la Xunta solo lo potencia en los concellos más urbanos. «Un servicio público no se puede regir por un criterio de rentabilidad económica», subrayó Rioboo. «La última reestructuración de líneas de la Xunta enmascara una supresión», dijo el alcalde sadense Benito Portela.
El viejo proyecto del bus de la ría
Tras escuchar a Rioboo sobre las palabras que al parecer le dijo la directora xeral de Mobilidade, que si no firmaban el nuevo convenio «quedaban fuera», García Seoane replicó que en realidad esto implicaría que la Xunta dejaría fuera de un servicio público a los vecinos y vecinas de estos seis municipios, que suman una población que supera las 123.000 personas. «Tendrán que explicárselo a estos ciudadanos», agregó.
El alcalde carralés Javier Gestal destacó la necesidad de dar cobertura también a las poblaciones más rurales porque en este municipio «las parroquias ahora están aisladas», con muy pocos servicios. Si se reducen líneas, habrá menos pasajeros.
«A las empresas concesionarias les interesan algunas líneas más que otras. Todas quieren la de Nós porque es la más rentable, es una mina. Incluso acaban de poner un bus articulado», explicó Ángel García Seoane.
El primer edil oleirense explicó que antes de que existiese el Consorcio de As Mariñas, cuando aún era la mancomunidad, se gestó el proyecto de un servicio de transporte denominado el bus de la ría, que recorría los concellos que bordean el estuario de O Burgo.
«Era un proyecto que preveía un recorrido desde O Burgo, pasando por O Temple, O Seixal, la Nacional VI, Perillo y llegada a A Coruña. Un bus urbano», destacó Seoane. Este regidor insistió que el bus urbano de Tranvías «no hace competencia» a las líneas de las concesionarias de transporte porque discurriría por zonas «que no cubre el Alsa».
Tres concellos, Oleiros, Cambre y Culleredo, también tienen un segundo copago a la Xunta por líneas internas de bus.
- Detenido en Oza-Cesuras con cinco kilos de cocaína y diez de hachís
- El Concello da licencia para un edificio de 38 viviendas en la travesía de Arteixo
- Roba 58.729 euros a una oleirense al ‘hackearle’ la clave de su cuenta
- La Audiencia revoca el archivo de la denuncia por El Chiringuito de Sada por falta de motivación
- Un recurso suspende la contratación del servicio de jardinería en Culleredo
- Portela no ve alcance al caso del Chiringuito: «Estoy tranquilísimo»
- Gran afluencia de visitas al tradicional feirón de Culleredo
- A Coruña cede un camión de emergencias