Betanzos se compromete a instalar un sistema de ozonización del agua

Barral defiende en el juzgado que el norovirus del brote de gastroenteritis de 2023 venía de un tramo del Mendo más allá de Betanzos | En la vista se persona el Concello de Oza-Cesuras

La alcaldesa, María Barral, a la salida del juzgado de Betanzos.

La alcaldesa, María Barral, a la salida del juzgado de Betanzos. / LOC

Betanzos

El Concello de Betanzos anunció este miércoles que instalará un sistema de ozonización del agua con el fin de evitar «posibles brotes de gastroenteritis de cara a un futuro». Así lo aseguró la alcaldesa de la localidad, María Barral, después de prestar declaración ante el juzgado de Betanzos por la denuncia presentada por el Concello con el fin de «investigar y llegar hasta el final del asunto» del origen de los vertidos detectados entre mayo y junio de 2023 en el río Mendo que, supuestamente, ocasionaron un brote de gastroenteritis con más de medio millar de afectados y un gasto para las arcas públicas de 800.000 euros.

La regidora municipal expresó este miércoles su satisfacción por poder explicar «por fin» en sede judicial todo lo que el Concello y la empresa concesionaria tuvieron que hacer para superar la crisis sanitaria. Ahora espera que el juicio pueda abrirse para «conocer la causas y minimizar la posibilidad de que esto vuelva a pasar, porque a día de hoy no podemos descartar que se repita», afirmó Barral.

El proceso judicial, en fase de diligencias previas, parte de una denuncia interpuesta por el Ayuntamiento brigantino, que dejó clara su intención de esclarecer las causas de esta emergencia sanitaria. En el juicio participó además un abogado en representación del Concello de Oza. En palabras del alcalde, Pablo González Cacheiro, acudió «por una cuestión de prevención, ya que el Concello estaba notificado a la causa», puesto que el Seprona detalló en una inspección del 14 de junio de 2023 un punto de vertido en ese término municipal que coincide con el día con más resultados de Norovirus en el río Mendo.

Mientras tanto, la alcaldesa se comprometió a instalar un sistema de ozonización de aguas, aunque señala que esta no es una competencia municipal. «Augas de Galicia se había comprometido durante el mandato de Ramón García a llevar a cabo un proyecto para la depuradora por valor de 3 millones de euros, en el que se incluía este sistema de ozonización que nunca llegó a ejecutarse después de que el presupuesto se redujese a un millón», indica Barral, que prevé iniciar este proyecto en cuanto terminen el resto de obras del plan, para el que el Concello destinó 250.000 euros.

Trabajos llevados a cabo a raíz del brote

La regidora explicó que en los primeros días del brote, siguiendo las indicaciones de la Xunta, se hicieron labores extraordinarias de limpieza y desinfección en la red. Después, como los resultaron seguían siendo positivos, continuaron con los trabajos en los cuatro depósitos de Betanzos. Augas de Galicia aseguraba entonces que el problema estaba en la red, a lo que la alcaldesa respondió que esta declaración era una «osadía», defendiendo que el origen del virus tiene que estar en el agua del río Mendo, donde se realiza la captación del agua que más tarde pasa a los depósitos y después se distribuye a las casas, pero más allá del término municipal.

La mandataria defendió que el brote de gastroenteritis había sido causado por un vertido de fecales con presencia de Norovirus, según ratifican informes de Augas de Galicia que «no se proporcionaron nunca al Ayuntamiento». Funda su teoría en los resultados de unos análisis de las muestras de agua recogidas durante la noche del día 13 y la mañana del día 14 de junio en el río Mendo, en la zona conocida como Ponte dos Cabalos, en el límite entre los municipios de Coirós y Oza-Cesuras, muy cerca de la captación del agua.

Esta emergencia sanitaria derivó en un enfrentamiento entre el Concello de Betanzos y la Consellería de Infraestruturas, liderada entonces por Ethel Vázquez. El Gobierno gallego vinculó el brote de gastroenteritis con un deficiente estado de la red de agua, mientras que el Ejecutivo local puso el foco en los vertidos y exigió una investigación para dar con el origen del mismo. «Auguas de Galicia tiene mucho que decir», aseguró María Barral.

Tracking Pixel Contents