Crear conciencia a través de las manos en Cambre

Crear un horno con caja de cartón, elaborar bombas de semillas o dibujar los problemas y posibles soluciones que les sugiere el cambio climático son algunos de los talleres de concienciación ambiental que la ONG Habitamos ha estrenado en Cambre

Alumnos del colegio Wenceslao Fernández Flórez de Cambre participantes en los talleres de concienciación sobre el cambio climático. |

Alumnos del colegio Wenceslao Fernández Flórez de Cambre participantes en los talleres de concienciación sobre el cambio climático. | / LOC

Cambre

«Cuanto antes los concienciemos, antes sabrán que nuestros actos de consumo repercuten en poblaciones más vulnerables. Y al trabajar con las manos siempre les queda más en la conciencia lo que hacen, más que lo que leen o lo que les cuentan», asegura la arquitecta Patricia Muñiz, presidenta de la ONG Habitamos, sobre los talleres de concienciación y sensibilización realizados por la entidad con 60 alumnos de 5º de Primaria del colegio Wenceslao Fernández Flórez de Cambre. Muñiz, colaboradora habitual de ONG internacionales para la creación de viviendas para refugiados en países como Líbano, Jordania, Grecia o Mozambique, asegura se percató de que «es interesante trabajar también con los niños», por lo que Habitamos impulsó el proyecto O cambio climático non é un conto, con el que tienen en marcha un cuento con ilustraciones de David Pintor, iniciativa que cuenta con una subvención de la Diputación.

El libro recogerá 50 ideas para atajar el cambio climático, entre ellas, algunas sugerencias planteadas por los escolares cambreses en los talleres celebrados en el Fernández Flórez, que se realizaron la semana pasada. Los estudiantes de Cambre estrenaron estas sesiones, que Hábitat intentará llevar a otros centros. «Salió muy bien, para ellos y para nosotros», afirma Muñiz. En la actividad, los chicos se adentraron en la realización de «buenas prácticas que ayudan a entender como todos somos parte del proceso para frenar la amenaza» del cambio climático.

Escultura-árbol creada en los talleres en el Fernández Flórez.

Escultura-árbol creada en los talleres en el Fernández Flórez. / LOC

Una pequeña charla les introdujo en la materia y abrió la puerta a que aportaran sus ideas de soluciones. Desplazarse a pie, en bici o en transporte público; reutilizar, reparar y reciclar; mantener limpio en el entorno; consumo de proximidad; no comprar cosas en envases de plástico; apagar la luz al salir de una habitación; ducharse en vez de bañarse; plantar más árboles o no usar químicos en la comida fueron algunas de sus propuestas.

La parte más práctica se centró en tres iniciativas: dibujar, cocinar crear arte. Cada alumno hizo un dibujo relacionado con el cambio climático y cómo se puede frenar. Estas creaciones formarán parte de una exposición de arte en algún espacio del Concello de Cambre. Para aprender alternativas sostenibles para hábitos diarios, fabricaron un horno solar con materiales reciclados, en concreto, una caja de cartón que pintaron con aceite de linaza y carbón, y lo pusieron a prueba friendo un huevo. Y para descubrir la importancia del reciclaje a través del arte, realizaron dos esculturas-árbol con la artista Eva Carrera con materiales reciclados como botellas de plástico, cartones, latas o ropa rota.

Para concienciarse sobre el impacto del consumismo en la moda o la fast fashion, celebraron un mercadillo en el que podían intercambiar piezas de ropa que ya no usaban o no querían, y elaboraron accesorios a partir de telas recicladas, camisetas viejas, ruedas de bicicleta o juguetes rotos. Además, prepararon bombas de semillas de especies autóctonas, que se llevaron a casa para poder dispersarlas.

Tracking Pixel Contents