Licenciada y doctora en física, profesora titular de la Universidade da Coruña y directora del Instituto Universitario de Estudios Marítimos desde 2014, Fernanda Miguélez asegura disfrutar del trabajo de investigación de este último porque es "lo que viene mañana". El ente, de vocación "investigadora y formativa", busca convocatorias para que participen los grupos de investigación e imparte formación complementaria a la que se realiza en la universidad sobre temas marítimos para alumnos, profesores y el público en general.

- ¿Qué es exactamente el organismo que dirige?

-Es un instituto universitario humilde que nació hace tiempo de la mano del profesor González Laxe, que lo dirigió y ahora es miembro honorario. No tiene apenas financiación y no es comparable a otros centros de investigación que sí son grandes entes. Pretende ser un sitio donde profesores de la Universidade da Coruña que trabajan en disciplinas diferentes como sociología, puertos, ingeniería, economía, ciencia o seguridad se unan bajo una temática común. Es un instituto interdisciplinar con proyectos no muy interdisciplinares, porque la interdisciplinariedad está bien vista pero poco apoyada.

- ¿Cómo se financia?

-La universidad sostiene una organización estructural. Hay un director y un secretario que tienen un pequeño complemento de la Universidad y hay una persona de administración y servicios. El instituto tiene una pequeña retribución anual para gastos corrientes, como folios o fotocopias. Los grupos de investigación se financian con los proyectos y fondos externos, el instituto hace de intermediario y le proporciona el apoyo administrativo.

- ¿En qué clase de proyectos están inmersos estos grupos?

-Hay planes de propulsión de alumnos de máquinas y motores térmicos, de derecho y también de sostenibilidad y transporte.

- ¿Se centran en Galicia?

-No exclusivamente, aunque algunos sí. Centrarse en Galicia a veces es necesariamente mirar al resto del mundo, porque son temas dependientes. No puedes pensar en transporte en el medio marino en Galicia solamente porque el problema no es local y hay temas como las máquinas que son universales. Se intenta usar recursos propios y enfocar los proyectos desde el punto de vista gallego.

- ¿Colaboran con otros organismos públicos?

-Colaboramos con algunos entes que están al tanto de las convocatorias, sobre todo las que necesitan una dimensión grande o incluyen muchas colaboraciones, porque aquellas a las que puede concurrir un grupo pequeño son más manejables por los propios investigadores de la universidad. Presentamos proyectos con el Cetmar [Centro Tecnolóxico do Mar] que no siempre salen, pero hay comunicación.

- ¿Es entonces una colaboración más administrativa?

-Sí, básicamente porque los proyectos los acaban haciendo los grupos de investigación. La coordinación macro la hacen ellos para presentar un bloque conjunto y compacto y después cada uno lleva su parte de trabajo.

- ¿Y la relación con el puerto?

-Se debió principalmente al máster [de Administración Marítima y Gestión Portuaria] que se desarrolló durante varios años. Ahora mismo, y tras los recortes económicos, la colaboración directa está estancada, aunque mantenemos buena relación.

- ¿Como afectaron estos recortes al instituto?

-La capacidad que tienes de llegar a trabajar con fondos externos es una de las partes más importantes de la investigación porque los internos son inexistentes. Presentamos proyectos para estudios con distintos entes y administraciones como el Ayuntamiento de A Coruña que les gustaron mucho pero que están parados. No son prioritarios en este momento, aunque no se sabe si en caso de no haber recortes habrían salido adelante. Aún así la gente trabaja con cierta regularidad.

- El instituto centró en marzo una jornada en los microplásticos. ¿Cuál es su riesgo?

-El problema del micro es muy gordo porque se está encontrando en los peces y actúa como concentrador de otros contaminantes que pueden pasar a formar parte de la cadena trófica. Es un campo en el que nos vemos impotentes porque no es fácil retenerlos. Ropa, abrasivos, pastas dentales? todo aquello que usamos y evacuamos con agua llega al mar.

- ¿Se estudian en Galicia?

-Sí se sabe hay una importante contaminación que está pasando a los peces. Los oceanográficos trabajan en ello y hay iniciativas en puertos para recoger grandes plásticos con las que colaboran las cofradías.

- ¿Tienen un impacto inmediato tiene para el consumo?

-Yo no trabajo directamente con el análisis de carnes de pescado, pero nos han dicho que no, aunque la tendencia es al alza y no vamos a ser capaces de controlar los vertidos de microplásticos en bastante tiempo.

- ¿A qué otros peligros se enfrentan la costa y el mar?

-Los hay ya conocidos, como los peligros de contaminación o de acoso al perímetro costero. Como poco tratados, la contaminación lumínica en las costas, idea que ya presenté al instituto, o los cambios de temperatura en las rías, que están mucho más calientes a estas alturas que otros años. El mar está muy amenazado desde todos los puntos de vista. Yo acabo de venir del Báltico, de la zona ECA, donde existe un especial cuidado ambiental y las emisiones tienen que ser reducidas, por lo que los barcos tienden al uso del gas como combustible.

- ¿Mejorará o empeorará?

-Se habla por ejemplo de sistemas de depuración de aguas u otras medidas para mejorar los problemas que causamos, pero son mecanismos tremendamente complejos.

- ¿Cómo afectará a la pesca?

-No tenemos ninguna certeza de cuál será el tipo de problema o de solución. Puede ser que los cambios provoquen que el percebe se desplace y aparezca en la costa vasca, pero no hay seguridad más allá de la de la subida del nivel del mar y de la temperatura.

- Hablaba del gas. ¿Está implantado en Galicia?

-Estamos colaborando con un proyecto europeo en formación porque el manejo de barcos con gas natural licuado tiene unas especificaciones muy definidas con un campo profesional muy importante en el que hay que actualizar a los alumnos. Galicia tiene una posición privilegiada, Navantia es el taller de referencia de los barcos que llevan gas y con Reganosa tenemos colaboraciones para planificar los contenidos e información que debe tener la gente que trabaje con él. Esperemos que el gas se vaya implantando, aunque la bajada del precio del petróleo es un problema. En el tema energético, el precio es el que lo mueve todo, independientemente de la eficiencia energética, y la bajada en el del petróleo se llevó por delante muchos proyectos. Se ve desde las altas instancias pero le falta el empujón, que lo va a decidir el precio del petróleo.

- ¿Es más caro el gas?

-No, pero necesita nuevas infraestructuras y nuevos barcos y, por tanto, más inversión. Si ésta se rentabiliza a corto plazo, es interesante; si lo que ya tienes funciona más barato, no es prioritaria. El gas tiene un problema y es que la misma energía ocupa mucho más sitio, por lo que tienes que hacer un barco con más capacidad o bien repostar más a menudo. Se plantea desde llevar una barcaza hasta los buques para que puedan repostar sin tocar puerto o la posibilidad de recarga en el muelle. Distintos modelos que también varían en función del tipo de barco y del recorrido que haga.

- Como fuentes energéticas se cuestionan las plataformas petrolíferas por el daño que causan.

-Volvemos a un problema económico y global. Todos necesitamos energía y cada uno la puede sacar de un sitio; a veces es cuestión de autoabastecimiento y otras de conseguir recursos económicos.

- ¿Investigan los organismos públicos mejoras en seguridad?

-Sí, se trabaja en esos temas en los que la mejora fue espectacular como las comunicaciones, la calidad de vida o los barcos. Evidentemente mientras una sola persona tenga un daño, el trabajo no se hizo del todo bien. Me consta que la Marina Mercante y Salvamento Marítimo hacen una labor fantástica. Todo es mejorable pero accidentes va haber siempre, hay que analizarlos con perspectiva y conocer las variables que llevan a ellos para mejorar la capacidad de prevenirlos.

- Como la señalización lumínica con balizas de las bateas. ¿Es contaminación?

-La contaminación no tiene que ver con el balizado de babor y estribor, las de señalización no contaminan. Una cosa es iluminar y otra contaminar. Lo que no tiene sentido es el exceso de gasto energético en luz que provoca molestias, como ocurre en ocasiones en los paseos marítimos.