Crisis del coronavirus
El consumo televisivo de los españoles aumenta en 37 minutos en mayo
El confinamiento causa el mes de mayo con mayor consumo televisivo de la historia en España

Aumenta el consumo de TV en España. / Shutterstock
EP
El consumo televisivo de los españoles en mayo se ha situado en una media de cuatro horas y 20 minutos diarios por persona --promedio de minutos sobre el total del universo de España que también pondera a los que no han visto ni un minuto de televisión--, lo que supone 37 minutos más que el mes de mayo del año anterior y lo convierte en el mes de mayo de mayor consumo de la historia.
Según el análisis mensual del comportamiento de la audiencia televisiva de Barlovento Comunicación, en base a datos de Kantar Media, el consumo de televisión lineal fue de 251 minutos, que incluye el concepto de 'invitados', es decir, espectadores no residentes en el hogar (el 97% del total), mientras que el diferido asciende a ocho minutos (el 3%).
Respecto a los distintos targets, la investigación señala que los que más tiempo han dedicado al día a ver la televisión son, por sexo, las mujeres (4 horas y 36 minutos de promedio diario) y por franjas de edad, los mayores de 64 años (con 6 horas y 46 minutos de media por persona al día).
Asimismo, el tiempo de consumo diario de los espectadores que ven cada jornada la televisión --promedio de minutos de aquellos que han visto la televisión al menos un minuto-- se ha situado en cinco horas y 50 minutos al día, 52 minutos más que el mismo mes del año pasado.
En relación con la cobertura televisiva, el análisis refleja que 32,6 millones de españoles contacta diariamente con el medio televisivo (296.000 más que el mismo mes del año anterior), que representa el 72% de la población.
Por otro lado, el estudio destaca que en el mes de mayo cada persona dedicó una media de 296 minutos 'a usar' la televisión por persona al día, que supone 58 minutos más que el año pasado.
De todo el consumo televisivo en la modalidad de pago, el 38% corresponde a televisiones que emiten solo en la televisión de pago y el restante 62% a cadenas en abierto.El consumo televisivo por sistemas de distribución fue el 73,4% (+0,6)
en Televisión Digital Terrestre (TDT); el 15,4% (-0,5) IPTV; el 8,7% (-0,1) en Cable; y el 1,4% (repite resultado) en Satélite Digital.
Finalmente, la investigación muestra que en mayo de 2020 se han registrado 9,2 millones de comentarios publicados en la red social Twitter sobre programas de televisión y que los programas de género concursos agrupan el 35,3% de los 'tuits', seguido del género entretenimiento con el 33,2% del total analizado.
- La grave enfermedad que pasa desapercibida y crece cada vez más: 'Me decían que no tenía nada y llegué a pensar que era cáncer
- Bouldini se apunta al nuevo proyecto del Dépor
- Dr. Víctor Bravo, endocrino: 'Comer menos y andar más no es la mejor solución para perder peso
- Un joven hereda este «minipueblo» en Galicia y busca vecinos: casas en venta por 7.000 euros
- Un muerto y dos heridos, uno de ellos grave, tras una colisión lateral en Oza Cesuras
- Una migrante argentina que ahora vive en Galicia elogia esta característica tan propia de los gallegos: 'Estuve en muchas partes de España y...
- Reencuentro romántico en Pasapalabra: 'Fuimos novios
- Este restaurante de carretera se está popularizando en la provincia de A Coruña por su churrasco a la brasa