Opinión

Albert Cano

Por dentro y por fuera

Cómo lo ven

El dilema germánico y la burbuja interminable

Business Insider destaca el dilema de Alemania, tras capear mejor que nadie la recesión con sus exportaciones: si los alemanes dejan de lado sus planes de austeridad e impulsan el consumo interno, ayudarán a las débiles economías de sus socios europeos; si continúan con la contención del gasto, pueden poner en peligro la estabilidad de la eurozona. El problema es que gastar implica inflación… y eso causa terror en Germania desde los años 20. Cuatro años después de haber estallado la burbuja inmobiliaria en EEUU, expertos consultados por The New York Times auguran que se tardará otros 20 en volver a los precios de los inmuebles anteriores al crash (el sociólogo Richard Florida señalaba que, tras la Gran Depresión, la recuperación de los valores previos a 1929 llegó en… 24 años). Es más, la era en que la vivienda debía ser considerada como una inversión, con revalorizaciones continuas, habría terminado.

Cómo nos ven

La factura solidaria y turismo de fertilidad

Ante la liberación de los dos cooperantes catalanes secuestrados durante nueve meses por Al Qaeda del Magreb Islámico, Le Figaro se centra en las “dos concesiones” presuntamente ofrecidas a los secuestradores, que habrían ayudado a obtener la libertad de Albert Vilalta y Roque Pascual. Primero, facilitar la extradición de uno de los responsables del secuestro, de Mauritania a Malí (donde mejorará su situación penal); segundo, el pago de un rescate, calculado entre 3,8 y 10 millones de euros.

The Guardian resalta la consolidación de España como “destino turístico de fertilidad”, a partir del caso de una pareja británica infértil que logró tener dos hijas gemelas gracias al éxito (y a la rapidez, en comparación con centros británicos) de un programa de donación de óvulos de una clínica barcelonesa. Su único reproche es que, debido al anonimato de los donantes en nuestro país, las hijas no podrán saber nunca quiénes son sus padres naturales.

Qué se cuece

Ciudadanos vigilantes y menos relevancia

233grados.com resalta la última iniciativa de Huffington Post: con el programa Eyes and Ears 2010 pretende reclutar a periodistas ciudadanos para completar el proceso informativo de los comicios legislativos del 2 de noviembre. Según la directora adjunta de dicha publicación, cuanto más se involucren los vecinos de cada estado en el proceso informativo, mayor control habrá de los candidatos y más importancia se dará a los asuntos locales.

Marketing Directo destaca las conclusiones del estratega de medios Ross Dawson, al afirmar que los diarios dejarán de ser relevantes en 10 años. No obstante, abre una ventana “para aquellos que sepan adaptarse a los nuevos tiempos, si saben explotar los dispositivos móviles (como el iPad)”. En cuanto a los periodistas, sobrevivirán los que construyan una reputación profesional a partir de la supervisión de los periodistas ciudadanos, lo que implicará un trabajo más colaborativo con estos últimos.

Tracking Pixel Contents