Siendo Bill Clinton presidente de Estados Unidos recibía al Dalai Lama en la Casa Blanca pese a las protestas por parte de Pekín. Celebridades como Richard Gere, Harrison Ford, Sharon Stone, o Shirley MacLaine se encontraban para saludarle.

El Tíbet: la frustración de un Estado

Famosos como Leonard Cohen, el director de cine, Oliver Stone y la cantante Tina Turner, o el español Nacho Cano comenzaron a interesarse por las prácticas budistas. Pero ya antes otros exploradores sucumbían a sus encantos y en ocasiones pagaban con su vida. Misioneros como Antoni De Montserrat, siendo el primer jesuita en trazar un mapa del Himalaya y del Tíbet en 1581 hasta el portugués Antonio de Andrade, quien en 1624 atravesó los Himalayas u otro jesuita, Ippolito Desideri, que llegó a Lhasa en 1715 y estudió en la Universidad monástica de Sera y escribió un diccionario tibetano-italiano con 33.000 palabras. Steven Hedin atravesó varias veces los altiplanos tibetanos entre 1896 y 1909 y la famosa exploradora Alexandra David Néel, habiendo estudiado buddhismo tántrico en Sikkim y en Kumbun, fue acompañada por su hijo adoptivo, el lama Aphur Yougden, y disfrazada de mendiga, caminando durante semanas hasta llegar a la Ciudad Prohibida. Sus libros encendieron la llama por el Tíbet. Pero ¿qué tienen estas culturas tan lejanas que tanto nos atraen? ¿Cuáles son los motivos para acercanos a ellas en este materialista Occidente?

Son cada vez más las editoriales que se han lanzado a editar textos o traducciones para conocer desde Occidente a ese lejano Oriente. Ha sido ahora cuando la editorial Kailas se ha despertado para publicar una colección de tres ejemplares con un prólogo del propio Dalai Lama, quien supervisa la obra donde se inicia una verdadera invitación para dar a conocer el budismo dentro del amplio campo que es su filosofía. Ha sido el doctor en Derecho José Elías Esteve Molto quien residió en la India durante dos años y volvería en múltiples ocasiones y no ha parado de hablar de lo que pasa en el mismo y de los Derechos Humanos en ocasiones olvidados. Su trabajo El Tíbet: la frustración de un Estado merece una próxima reencarnación con nuevos datos dando cancha a un tema —el jurídico— que realmente lo merece. El Dalai Lama se ha revelado durante todos estos años como un abanderado de la No Violencia o Ahimsa, popularizada en su momento por el Mahatma Gandhi. Ahora Elías no se ha quedado ahí y tanto en este como en otros trabajos desde que terminó sus estudios de Derecho ha intentado responder a preguntas: ¿Cuándo perdió China la soberanía sobre el Tíbet? o ¿cuándo y sobre la base de qué título el Tíbet pasó a formar parte de China? José Elías Molto se suma a estos pioneros que han dejado a un lado por un momento el campo universitario, como es el caso de Carlos Ruiz Miguel en Santiago de Compostela y el Sahara o el profesor Romualdo Bermejo y su Una Tierra: dos Estados análisis jurídico político árabe e israelí. Se suceden las preguntas... Una tierra ocupada en 1950 siendo desde hace siglos el Tíbet un estado budista con sus convicciones religiosas siendo así una nación totalmente desmilitarizada.