Opinión | Shikamoo, construir en positivo
Les saludo un 14 de septiembre...
Ya saben que son muchas las veces, queridas y queridos, que en la primera parte de la columna de miércoles y sábados hago referencia al paso del tiempo. Analizando diferentes vertientes de tal devenir, claro, pero a la postre fijándome en cómo van sucediéndose los días, y haciendo hincapié en la rapidez con la que tal cosa parece ocurrir. Un fenómeno que, por supuesto, transcurre a velocidad constante, pero que da la impresión de no ser así... Y, si no, ¿qué queda de aquellos interminables veranos de la época escolar, con tardes en las que el reloj parecía detener su cadencia? Y es que, a medida que uno crece, el tiempo parece acelerarse. No lo hace, no, pero nuestra percepción, o al menos la mía y lo que percibo de lo que me cuentan otras personas, sí.
Otra de mis referencias habituales tiene que ver con el carácter cíclico de nuestra particular forma de enfrentarnos a dicho paso del tiempo. El año tiene doce meses, y cada uno de ellos un número fijo de días. Al final, estos últimos van sucediéndose y concatenándose, conformando un calendario con efemérides y eventos que se repiten cada anualidad, fundiéndose unos años con otros y sus diferentes épocas. Las estaciones del año, ligadas a la propia evolución de nuestro planeta, también son cíclicas, y el patrón climático asociado a ellas tiene el mismo carácter.
Las fechas quedan entonces bien definidas a través de la expresión del día, el mes y el año, una vez estabilizado el conteo de estos últimos. Piensen que no siempre las cosas se hicieron así, pero también es verdad que hace ya mucho tiempo que se sigue dicho patrón, que caracteriza de forma biunívoca a los días y tal suerte de etiqueta, en ambos sentidos. Así las cosas, amigos y amigas, hoy es catorce de septiembre de 2024. El único que viviremos completamente los que tengamos tal suerte, sin que haya en la Historia —refiriéndonos a nuestro entorno próximo— un día caracterizado igualmente de tal forma.
Hubo otros 14 de septiembre antes que nosotros, tan rabiosamente actuales en su momento como pueda parecernos este efímero día que hoy preside las pizarras de nuestros colegios. Y hechos destacados, en su momento de gran actualidad, y hoy parte del pasado de la Humanidad. El 14 de septiembre del año 458, para abrir boca, nos encontramos con un terremoto en Antioquía (Turquía), que con una magnitud 6,5 en la escala sismológica de Richter causó más de 80.000 víctimas. Pero no fue la única vez que el suelo tembló en dicho país en tal día de ese mes: También en Turquía, esta vez en Estambul, murieron el mismo día de 1509 unas 10.000 personas muertes, a consecuencia de un temblor de magnitud 7,2 a 7,4 en la escala Richter y el posterior tsunami asociado.
¿Más calamidades? Pues la acontecida en 1812 el mismo día, en que comenzó el gran incendio de Moscú en el contexto de la invasión napoleónica de Rusia. Un país que también sufrió otro 14 de septiembre, ya en 1954, después de que un bombardero Tu-4 soviético liberase una bomba atómica de 40 kilotones, que estalló a 350 metros de altura a unos 1000 km al este de Moscú, exponiendo a una letal contaminación radiactiva a más de 45.000 personas. Cinco años después (1959), el primer objeto fabricado por el ser humano alcanza la Luna. Se trataba de la sonda Luna 2, también soviética, que se estrelló el 14 de septiembre contra el satélite terrestre.
En 1960, un 14 de septiembre se funda la OPEP, organización de los países productores y exportadores de petróleo. Sucedió en Bagdad. Una ciudad, por cierto, bien diferente a la de hoy... Y en 1984, el mismo día, se presenta al público en el Palacio del Elíseo, en París, nada menos que el Renault Supercinco... Ya llovió... Entonces el presidente de Francia era, recuérdenlo, François Miterrand... ¿Y quieren otro hito del mismo día, el mismo año? Pues la gesta del aviador estadounidense Joe Kittinger, quien entre ese día y el 18 de septiembre de 1984 se embarca en la fantástica aventura de cruzar el océano Atlántico en un globo de gas, realizada en solitario. Kittinger, quien falleció en el reciente 2022, fue un laureado aviador distinguido por su participación en otros proyectos singulares, de diversa índole.
Al Qaeda, organización terrorista que sembró el pánico con diversas acciones en el mundo, sorprendió al mundo entero con una cadena de atentados en Bagdad el 14 de septiembre de 2005, causando 154 muertos y más de 500 heridos, en su mayoría chiíes. Y, hablando de Al Qaeda, les he contado alguna vez que el azar hizo que yo “pasase por allí” justo cuando dicha organización causó importantes destrozos en las embajadas de Estados Unidos en Kenia y Tanzania, en el verano de 1998. A mí me tocó vivirlo de cerca en la ciudad de Dar es Salaam, cuando una potente bomba —dicen que adherida a los fondos de un camión cisterna con combustible— explosionó dentro del recinto diplomático. Allí murieron once personas. En Nairobi fue mucho peor...
También el 14 de septiembre nos ha dejado mimbres para la esperanza en el ámbito del conocimiento... Ese día, en 2015, se realizó la primera observación directa de una onda gravitacional en el experimento LIGO... Todo un hito, dentro de un esquema experimental imprescindible para ampliar las fronteras de la Física y, por ende, de nuestro conocimiento de la realidad que nos rodea...
14 de septiembre de 2024. Hoy. ¿Qué está pasando? ¿Qué quedará para la Historia...? Vívanlo...
- El 88% de los aspirantes a las oposiciones de educación en Galicia, eliminados a la primera
- Hijos de Rivera ultima la obra del edificio Comcor y prepara su traslado
- Las Inmaculadas venden su edificio de Puerta Real al empresario José Souto
- La ubicación de la Feria del Libro de A Coruña y Mostrart cambia por las obras
- Caión suma oferta hostelera a su paseo: 'Cogimos el antiguo Asteria con toda la ilusión del mundo
- Marc Anthony 'valió la pena' en A Coruña
- La empanada de A Coruña que triunfa por su masa y relleno: 'Algunos cogen el coche para venir a por ella
- El Dépor reedita el dilema de los cuatro ases
El planeta, la salud y la sociedad: las tres máximas de Danone

