Opinión
Una ley por la civilización animal
El gigante tecnológico Google es en sí mismo una base de infinidad de datos que le damos cada vez que navegamos por su entorno digital. En uno de sus recientes envíos empaquetados de contenido incluía una adivinanza a modo de juego, de esas de rellenar una frase con una palabra que falta. ¿Pueden —y omitía el sujeto— contraer un resfriado? La pregunta venía a cuento para mostrar a continuación una comparativa de los temas que habían generado más búsquedas en el último mes: si los bebés, o los perros, podrían acatarrarse. Ganaron los perros, y lo fascinante es que lo hicieron por goleada. Nueve personas consultaron la posibilidad de que un perro se hubiera resfriado por cada consulta que interrogaba acerca de bebés. Se dirá que los que tienen niños pequeños ya están debidamente informados por los cauces convencionales y no necesitan recurrir a internet para despejar dudas, pero yo me quedo con otro dato. Hay mucha gente con mascotas que no sabe bien de sus condiciones, los riesgos y atenciones médicas que necesitan. Si la longevidad nos ha convertido en una sociedad con más ancianos que nunca, también esa calidad de vida aplicada a los animales ha extendido sus vidas más allá de lo que venía siendo habitual, y todo un sector farmacológico se ha desarrollado para garantizar que sus riñones aguanten más, sus pulmones resistan más, sus dolencias duelan menos gracias a microdosis de calmantes que hasta hace poco solo estaban al alcance de pacientes humanos en las farmacias.
Las mascotas se han ganado un espacio en todos los sentidos en muchos hogares, y podemos contar que hay barrios y ciudades con más perros y gatos domésticos que niños. Que molestan por las noches con maullidos o causan estropicios en las calles con sus orines, también, por eso también tiene sentido el despliegue de la ley del Bienestar Animal en toda su extensión, para quienes conviven con animales y para todos los demás, que en mayor o menor medida comparten su impacto. La exigencia de un curso específico para que los propietarios de perros tengan nociones que afiancen su responsabilidad sobre los animales solo puede ser una buena noticia. Desparasitar los animales o no dejarlos solos en casa mucho tiempo no son solo parámetros esenciales para el bienestar de las mascotas, también forman parte de la civilidad y de la adaptación a nuestros nuevos hábitos sociales.
Suscríbete para seguir leyendo
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- La borrasca Éowyn supera las previsiones en Galicia: ya se registran vientos de más de 150 kilómetros por hora
- No más pan rallado: esta es la alternativa para empanar sin carbohidratos
- Cristina Piñeiro, trasplantada de médula: «A mi ‘Don German’, que es como llamo a mi donante alemán, le debo la vida»
- Así serán las bajas médicas a partir de 2025: Un nuevo sistema que evaluará la situación de cada trabajador
- La DGT activa un nuevo radar en una carretera que une Oleiros, Cambre y Abegondo
- Así es el plan de mercado del Deportivo sin Lucas: recuperar a Rubén, un ariete y un lateral izquierdo
- Arantxa del Sol, exconcursante de 'Supervivientes', ficha como colaboradora por este programa de TVE