Opinión
Las sinrazones de la razón de Dario Villanueva
“El atropello de la Razón” es el tercer eslabón, la última obra editada de Darío Villanueva que, en palabras del autor, pretende completar una trilogía con “Morderse la lengua”, publicado en 2021, y “Poderes de la palabra”, de 2023.
El conjunto no solo ilumina, sino que también desafía y enriquece el pensamiento contemporáneo, con la elegancia y profundidad que caracterizan a un autor universal de origen gallego, un excelente guía a través de un viaje intelectual que, en este su tercer ahora, profundiza en las amenazas a la razón y propone una defensa ferviente de la verdad y el rigor intelectual.
Erudición, rigor, análisis son características de la obra densa de un autor de consolidadas formas, asentados fondos y vocación trascendente, cuyo afán último subyace en su vocación de enseñante, sin que por ello renuncie a traslucir ciertos rescoldos irónicos, sardónicos, tan propios de la intilengencia superior, el entendimiento crudo y la intención de vivir y servir, e incluso se atreva a “bailar” un tango, cual Torrente o Cela, lleno de profundidades analíticas como es “Cambalache”. Increíble pero cierto, estamos ante la “crítica inteligente, mordaz y reveladora del mundo en que vivimos”, tal y como se anuncia en la propia publicación.
En un momento donde la verdad se deconstruye bajo el peso de la desinformación y el relativismo -el redondelano Ignacio Ramonet diría que también de la sobreinformación-, Darío Villanueva emerge como un auténtico guardián de la razón, del pensamiento crítico, como ese bálsamo para una sociedad que necesita voces de autoridad como la suya, gritos de autenticidad, incisiones y elocuencias quizás sangrantes, heridas de evidencias, pero que han de resultar efectivas si desde somos quiénes de analizar el mundo, extraer conclusiones y actuar en consecuencia.
Este libro de Espasa completa la respuesta que el villalbés otorga para superar convulsiones, con bases tan sólidas al fondo, como la justicia universal, el gobierno mundial, la sociedad civil global o el patriotismo constitucional. Lo hace muy armado de Cervantes pero revestido de todos los saberes, desde el que en el siglo V antes de Cristo, Diógenes el Cínico, o los estoicos griegos, con Zenón de Cintio en cabeza, formularon expresando ya el cosmopolitismo, pero recurriendo a un ejército de grandes sabios que el mundo han sido, hasta llegar al presente, de la mano de su querido Umberto Eco o, en lo más próximo, de Byung-Chul Han -filósofo y ensayista surcoreano considerado como uno de los más destacados analistas del pensamiento contemporáneo por su crítica al capitalismo, la sociedad del trabajo, la tecnología y la hipertransparencia-, Manuel Castells o o Cruz. Recurre Darío nada menos que a ciento setenta y cinco autores para así asentar sus posos sobre contrastados cimientos de análisis.
Villanueva nos recuerda la importancia de mantenernos firmes en la búsqueda de la verdad y la justicia. Su obra es una meditación sobre la condición humana, una invitación a reflexionar sobre nuestra responsabilidad en la promoción de un pensamiento más lúcido y ético. Combina el rigor académico con una sensibilidad que conmueve y alcanza la mente del lector, sin renunciar al humor, seguro quizás de admirar una filosofía del sentido común, tal y como la propuso Melitón Martín, y fue compartida por Javier Vilanova Arias. Tradición y vanguardia vuelven a unirse.
“El Atropello de la Razón” es un análisis profundo y crítico sobre cómo el pensamiento racional esta siendo socavado en la sociedad contemporánea. El exdirector de la Real Academia Española y personalidad de renombre internacional -lo que a menudo se olvida-, examina una serie de fenómenos y tendencias que, en su docta opinión, están contribuyendo a un palpable deterioro social, y ante un panorama que puede parecer desolador infunde un mensaje de esperanza.
Este libro es sí una luz en la oscuridad, una inspiración para quienes creemos en el poder transformador de la educación y la verdad. Villanueva termina proponiendo para este ahora “posmoderno, poshumanista o, incluso, transhumanista”, “el renacimiento de Europa desde el espíritu de la filosofía mediante un heroísmo de la razón”, siguiendo las propuestas de Edmund Husserl, en otras circunstancias más extremas, las de 1935. ¿Estamos a tiempo de evitar tal extremosidad?
Suscríbete para seguir leyendo
- Este pequeño pueblo de la provincia de A Coruña tiene su propio 'Paseo da Fama': condecoran con 'estrellas de mar' a sus vecinos más ilustres
- Así es el 'Park Güell coruñés': fue construído en el siglo XIX y es de acceso gratuito
- Rescatan el cadáver de la octogenaria desaparecida en Sada mientras sigue el operativo en A Coruña
- El grupo Unicaja pone a la venta un piso de 3 habitaciones y 120 m² por 96.000€: a media hora de A Coruña
- El rendimiento de Alfaro en el Fabril no pasa desapercibido: cuenta con ofertas y acaba contrato
- Cinco restaurantes 'imperdibles' en la provincia de A Coruña: uno está dentro un faro
- Rosa y Manu ya conocen cuál será su nuevo trabajo tras dejar Pasapalabra: 'Os quieren contratar
- Riazor fue décimo en la evaluación de sedes del Mundial de la RFEF, que cambió a Balaídos por Anoeta