Opinión | La espiral de la libreta
El Gordo y el anuncio de Campofrío
Lo que más me gusta del anuncio de Campofrío es que Góngora y Quevedo sigan lanzándose pullas en el éter de la eternidad. El primero solía criticar la supuesta incultura de Quevedo y su afición al vino de las tabernas; por eso lo apodó Quebebo. Este, a su vez, se ensañaba con la homosexualidad de Góngora —un insulto tremebundo entonces— y con el notable tamaño de su apéndice nasal, insinuando así otro denuesto de la época: su presunta ascendencia judía.
En el anuncio de la empresa de embutidos, pues, los dos grandes poetas del Siglo de Oro continúan llevándose a la greña, alimentando la mutua inquina, inseparables, como en todos los odios. En la publicidad de esta temporada, un sorteo decide que Valle-Inclán con sus barbas de profeta, el actor José Luis López Vázquez, la poeta Gloria Fuertes y el humorista Gila, pertrechado para ir a la guerra («oiga, ¿es el enemigo?»), desciendan al planeta Tierra con la misión de constatar los cambios acaecidos y relatarlos al resto del equipo, una troupe muy española, que permanece expectante en el más allá: los poetas mencionados, más Goya, el humorista Eugenio, Fofó, Sara Montiel, Isabel la Católica, Santa Teresa de Jesús y Estrellita Castro. Ya nada se parece a lo que dejaron atrás, refieren los enviados especiales: la casa natal de Quevedo se ha convertido en un piso turístico y el teatro donde Calderón estrenó no sé qué obra, en un centro comercial.
El año pasado, en el anuncio del jamón cocido, la Inteligencia Artificial sentaba a la mesa a una familia tan eso, tan artificiosa y perfecta, que resultaba inverosímil; le faltaban calle, tatuajes en la piel de los más jóvenes, vidilla. Los publicistas transitan por un terreno resbaladizo como es el de apelar a los sentimientos —la familia, los afectos, la compasión, la solidaridad, la ternura desatendida, la búsqueda de un sustrato común, de valores compartidos, de cierta forma de ser en medio del galimatías de un mundo globalizado—. Y se supone que lo hacen para dar un sentido a todo esto, más allá del consumismo desaforado, con el fin de resignificar el maratón que comienza con el sorteo del Gordo y termina con la festividad de los Reyes Magos. Resulta muy difícil caminar sobre esa frágil capa de hielo sin caer en la cursilería, la petardez o la venta de motos. A veces lo consiguen.
El anuncio de Campofrío se ha convertido en un nuevo clásico, como los langostinos; algunos lo esperan incluso, bromeando con que la sorpresa del spot es la cesta de Navidad de los autónomos. Una costumbre que se repite, como las sobremesas con cortafuegos. Sentados alrededor con las anécdotas de siempre revisitadas, las mismas verdades a medias, las mismas complicidades. Todas las familias infelices lo son cada una a su manera. Reparas entonces en quién no está, en las ausencias, y de repente todo cobra sentido. Cíclicamente, ruedan ritos idénticos, se van juntando unos años con otros y entiendes que también los hábitos nos sostienen, nos ayudan a seguir. Feliz Navidad.
Suscríbete para seguir leyendo
- Alegría para los conductores en España: no tendrán que pasar la ITV a partir de 2025 si su coche está en este listado
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- Así serán las bajas médicas a partir de 2025: Un nuevo sistema que evaluará la situación de cada trabajador
- Arantxa del Sol, exconcursante de 'Supervivientes', ficha como colaboradora por este programa de TVE
- La DGT activa un nuevo radar en una carretera que une Oleiros, Cambre y Abegondo
- Yeremay pacta con el Deportivo no irse en enero: hay mejora de contrato y subida de cláusula
- Ikea recupera la estantería para el baño que arrasa entre los jóvenes: menos de 6 euros y se monta sin obra, ni agujeros
- Así es el plan de mercado del Deportivo sin Lucas: recuperar a Rubén, un ariete y un lateral izquierdo