Opinión

Un hito turístico español, la plataforma inteligente de destinos

En un mundo cada vez más conectado y digitalizado, también más convulso y confundido, el sector turístico español ha encontrado en la tecnología una herramienta clave para impulsar su crecimiento y competitividad de forma consensuada. La Plataforma Inteligente de Destinos (PID) es una iniciativa innovadora que busca revolucionar la forma en que se gestionan y se experimentan los destinos turísticos en España. Ha entrado en funcionamiento hace apenas unos días.

El éxito de la meta más ambicionada por los viajeros internacionales, España, ha logrado activar una respuesta digital adecuada y eficiente, propulsada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, que dirige Jordi Hereu, a través de la Secretaría de Estado de Turismo, con Rosario Sánchez al frente, y que ha desarrollado y gestionado la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, Segittur, presidida por Enrique Martínez Marín. Todo financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

La PID es un ecosistema digital que conecta a todos los agentes del sector turístico, desde destinos y empresas hasta gestores públicos y privados, profesionales, turistas y residentes —lo que resulta esencial para asegurar el bienestar ciudadano, prever la gentrificación y combatir la turismofobia—. Esta plataforma busca mejorar la gestión y ofrecer experiencias más personalizadas y satisfactorias, incluso más rentables, para todos.

Pensada desde el profundo conocimiento de los avances digitales, la PDI contribuye al análisis de la oferta y la demanda, de los comportamientos de los viajeros, de las peculiaridades de cada lugar, de la experiencia acumulada.

Resultado de cuatro años de intensos trabajos, enfocados a cinco objetivos principales: sostenibilidad, digitalización, personalización, eficiencia operativa y fortalecimiento del tejido local, la PID ofrece una variedad de beneficios para el primer sector industrial, entre los que se incluyen: enriquecer la experiencia del visitante, al permitir ofrecerles experiencias más personalizadas, adaptadas al momento, a sus intereses y necesidades; fortalecer el tejido local y promover la colaboración entre los diferentes actores del viaje; así como mejorar la competitividad, al tiempo que se promueve la innovación y la sostenibilidad. En resumen: conocimiento y gestión de datos, puestos al servicio de la calidad y de los resultados, lugar a lugar, negocio a negocio, viajero a viajero.

Desde el mismo inicio del proyecto de la Plataforma Inteligente de Destinos, allá por 2021, Segittur ha mantenido varias rondas de diálogo con el sector turístico y tecnológico que han permitido definir objetivos, caracterización, alcances y especificaciones, creando un ente promotor, con participación pública y privada, un órgano de coordinación y cooperación en que han participado representantes de las ciudades, muy significadamente de, Red DTI, RECI, FEMP, y Benidorm —pionera en la materia y modelo europeo en diversos ámbitos—; de los sectores empresariales, turístico y tecnológico: del Consejo de Turismo CEOE, Adigital, Ametic, Conetic y Digitales, UNE, Invat_tur...

La red Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), cuenta con 680 miembros, de los que 501 son destinos, 86 instituciones y 86 empresas, a los que se suman 7 observadores internacionales.

No se puede actuar más coordinadamente, independientemente de la ideología, del estamento o de la geografía. En una época de disensos y algo más que desequilibrios institucionales este es el ejemplo de cómo actuando juntos, lo público y lo privado, los distintos niveles administrativos, funcionarios, empresarios y profesionales se es más eficiente y se propicia el beneficio de todos, convirtiendo a nuestro país en modelo internacional de vanguardia.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents