RADIOLOGÍA MÉDICA
¿Resonancia magnética para prevenir enfermedades? Lo hace Kim Kardashian y esto dicen los especialistas
La resolución de las imágenes obtenidas es inferior a la que se obtiene en los estudios en los que se incluye un área anatómica concreta
¿Es posible detectar enfermedades de forma precoz con una ‘simple’ resonancia magnética?
Es lo que venden muchas empresas con el argumento de diagnosticar los primeros signos de patologías como el cáncer, que son potencialmente mortales.
La última en sumarse a esta 'moda' de la medicina preventiva ha sido Kim Kardashian.
Prenuvo es una de las compañías que ofrece este servicio en Estados Unidos. La celebridad, con más de 300 millones de seguidores en Instagram, se sometió a una resonancia de cuerpo entero con la que, aseguró en sus redes sociales, “puede ayudar a salvar vidas”.
Con un precio desde 2.500 dólares (al cambio unos 2.277 euros), este tipo de pruebas son capaces de “detectar 500 anomalías y enfermedades”. Entonces, ¿deberían formar parte de un chequeo médico anual?
La doctora María Jesús Díaz Candamio, vocal de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), responde a ‘Guías de Salud’. “La resonancia magnética de cuerpo entero parece la panacea, porque puede incluir la totalidad del cuerpo humano en el estudio".
Sin embargo, la resolución de las imágenes obtenidas es inferior a la que se obtiene en los estudios en los que se incluye un área anatómica concreta”, explica.
Existe el riesgo de infradiagnosticar alguna enfermedad, ya que “en un estudio de un dedo de una mano podemos estudiar un tumorcito de apenas de 2 mm o una lesión ligamentosa que pasaría desapercibida en una resonancia magnética de cuerpo entero”.
Aunque la resolución de imagen que se obtiene en este tipo de resonancias con los nuevos equipos sigue mejorando, “no son infalibles, y no se puede vender que quien tenga un estudio de RM de cuerpo entero (o cualquier otra prueba de imagen) normal esté sano”.
¿Es una buena herramienta para la detección precoz de enfermedades?
La realización periódica de resonancia magnética de cuerpo entero de manera preventiva a lo largo de la vida solo se recomienda en casos muy concretos, subraya la doctora Díaz Candamio.
- “En personas con el síndrome genético de Li-Fraumeni, caracterizado por un riesgo elevado de desarrollar múltiples tipos de cáncer durante la infancia, adolescencia o la vida adulta”.
Y es que, no se dispone de estudios que “justifiquen la realización de resonancia magnética de cuerpo entero en individuos jóvenes asintomáticos, sin factores de riesgo o sin antecedentes familiares que sugieran una enfermedad subyacente o una lesión grave”.
La especialista aclara que el principal problema es la detección casual de lesiones, los llamados “incidentalomas”.
En muchos casos serían indolentes, no iban a afectar a la vida del individuo en cuestión, pero que “podrían desencadenar una cascada de pruebas de imagen y de otro tipo para quizá acabar en una cirugía innecesaria que podría incluso tener complicaciones”.
“Sería excepcional que una persona joven y sana obtenga beneficio de someterse a pruebas de imagen innecesarias, pero es verdad que somos libres de elegir realizar estos chequeos", subraya la especialista en Radiología Médica.
- "Lo que sí sería exigible a estas empresas es proporcionar a estos pacientes información sobre los beneficios y riesgos de hacerse chequeos por imagen, para que esa elección sea realmente libre”
Por suerte, en España los servicios de radiología tanto de la sanidad pública como de la privada utilizan con sensatez la tecnología, “intentando evitar lo que se conoce como sobreúso de las técnicas de imagen”.
El papel tanto de los médicos prescriptores como el de los propios pacientes “que cuenten con información fiable de las consecuencias de someterse a pruebas de imagen es clave”.
El riesgo de los “falsos positivos” en las resonancias magnéticas “preventivas”
La doctora aboga por el rigor en la utilización de las técnicas de imagen.
“Aparte de sus evidentes beneficios, pueden tener riesgos, no por la propia técnica en sí, que sería excepcional, una reacción grave a un contraste, por ejemplo”, sino por la posibilidad de:
- Falsos negativos (uno se puede quedar contento porque no se le haya visto una determinada patología por imagen, pero puede ser que sí la tenga).
- Falsos positivos (en ocasiones pueden verse hallazgos que se interpretan como patológicos por imagen y no lo son, y pueden llevar por ejemplo a una intervención quirúrgica u otro tratamiento).
- Sobrediagnóstico, un término que puede ser difícil de comprender para el público en general, y que consiste en diagnosticar una patología y darle tratamiento, cuando esa patología no iba en realidad a alterar la vida o la supervivencia de esa persona. El problema es que no es posible saber siempre a priori si detectar una patología precozmente va a ser bueno para un individuo determinado, y hay que hacer estudios poblacionales y a largo plazo para determinarlo, como sí ha ocurrido por ejemplo en el cribado de cáncer de mama, cuyo riesgo/beneficio ha sido estudiado a nivel poblacional durante décadas.
“Algunas empresas hacen un llamamiento a la realización de estos chequeos con nombres que indican que es algo exclusivo de las élites. Uno puede pensar, si puedo pagarlas, por qué no hacerse esas pruebas de imagen, y quedarme tranquilo”, subraya. Pero, lo cierto es que “no tienen utilidad”.
¿Resonancias magnéticas como parte de una revisión médica anual?
Los estudios de imagen son "una foto fija". Y la doctora lo ejemplifica:
“Tú puedes tener un páncreas maravilloso en una resonancia magnética de cuerpo entero hoy, pero unas semanas más tarde sufrir una pancreatitis. Y es que otro tema importante es: ¿con qué frecuencia hacerse un chequeo? Nadie tiene una respuesta. Un resultado normal no implica estar sano el día de la prueba, y mucho menos unas semanas después”.
En cambio, “si alguien tiene factores de riesgo cardiovascular o de una determinada enfermedad por factores genéticos sí está indicada la realización de pruebas de imagen, muy concretas en cada caso”.
Lo más importante es llevar una vida saludable.
“Las técnicas de imagen son la base del diagnóstico en la medicina actual, y aunque es tentador querer leer nuestro futuro de salud a través de ellas, tenemos que ser muy cautos, y hacernos las pruebas de imagen estrictamente necesarias, especialmente si utilizan radiaciones ionizantes, también desde un punto de vista legal”, recalca.
- Galicia es la segunda comunidad con los niveles más bajos de calidad de vida
- Un conductor se da a la fuga en A Coruña tras un accidente en San Cristobal
- Escudero y Yeremay condicionan los fichajes y las pujas del Deportivo en el mercado
- Jorge Andrade: 'En el Dépor muchos compañeros no se hablaban durante la semana y en las cenas eran los mejores amigos
- Frente al tabú de la incontinencia, en A Coruña: 'Invalida tu vida en todos los sentidos
- El supermercado asiático más grande de A Coruña aterriza en Agrela
- Un gallego, una de las víctimas del grave accidente de Segovia
- Plantón del Gobierno al inicio de obra de 50 pisos de la Xunta por «falta de respeto»