Galicia, palco de honor para el eclipse
La comunidad gallega es hoy el punto más privilegiado de España, por ubicación y por condiciones meteorológicas, para seguir el fenómeno astronómico
Amaia Mauleón | a coruña
Ya está sucediendo. Seguramente cuando usted lea estas líneas estará la luna mordiendo al sol o, si es un poco dormilón, el mágico enfrentamiento entre los dos astros podría haber terminado. Sin embargo, durante todo el día va a oír y a ver muchas imágenes del fenómeno astronómico del año así que aquí le dejamos unas claves para que aproveche al máximo la ocasión.
E¿Qué es un eclipse de sol? El eclipse de Sol se produce cuando se cruza la Luna entre la estrella y la Tierra proyectando su sombra sobre una franja del planeta. Como desde la superficie terrestre, el Sol y la luna tienen casi el mismo tamaño aparente en el cielo, los discos de una y otro se ven solapados casi exactamente en el caso de elipse total. Notaremos una bajada gradual de la luz y un pequeño descenso de la temperatura.
E¿A qué hora empieza? Entre las 09.04 horas y las 11.16 horas se desarrollará todo el proceso. En concreto, en Galicia el momento cumbre será en torno a las 10.07 horas, cuando se ocultará el 78% de la superficie solar. En A Coruña, la Casa de las Ciencias celebrará una observación del fenómeno, organizada en colaboración con la Agrupación Astronómica Ío.
E¿Desde dónde se verá mejor? El mejor lugar para disfrutar del eclipse en España es Galicia, donde la ocultación máxima alcanzará el 78%. Las menos afortunadas serán las Islas Canarias, con poco más de un 55% de ocultación. Fuera de España, solo unos miles de personas en dos archipiélagos del Atlántico Norte (las islas Feroe y las Svalbard) tendrán el privilegio de ver el Sol completamente tapado por la Luna y su luz asomando blanquecina por los bordes, durante casi tres minutos en la mejor posición. En Londres el 87% del Sol se tapará, y en Escocia, el norte de Suecia, de Noruega y de Finlandia, el 97%. No se verá nada en América, África ni Oceanía.
E¿Permitirá el tiempo una buena observación en Galicia? MeteoGalicia prevé cielos despejados en el sur y nubes cuanto más al norte, con lluvias débiles y persistentes en el norte de la provincia de Lugo. Las temperaturas no tendrán cambios significativos, con ligeros descensos de las máximas en la mitad norte.
E¿Cuándo se repetirá un fenómeno igual? El próximo eclipse solar visible como total en España tendrá lugar el 12 de agosto de 2026, aunque el próximo 28 de septiembre habrá otro fenómeno destacado: un eclipse total de Luna.
E¿Tienen los mitos que rodean a los eclipses alguna base científica? Los eclipses se suelen ver como sucesos negativos o que anticipan desastres, pero no hay ninguna base científica que lo corrobore. En México se asociaban los eclipses al labio leporino, al ser un mordisco en el Sol o en la Luna, y las mujeres embarazadas debían proteger su vientre con ropa de color rojo para evitarlo. También una tradición india recomienda no comer durante un eclipse, bajo riesgo de sufrir indigestión.
E¿Cómo viven los animales el fenómeno? Los animales notan los eclipses solares y reaccionan ante ellos. Un estudio llevado a cabo en Zimbabwe observó que muchos, como los hipopótamos, confunden el eclipse con la puesta de sol y se retiran a dormir. Eso sí, los leones, elefantes y cocodrilos no mostraron actitudes diferentes. Otros animales, como las abejas y las ardillas, actúan con más nerviosismo.
E¿Afecta el eclipse al suministro energético? El eclipse podría tener consecuencias en Alemania, ya que este es el país que más utiliza la energía solar. Esta fuente supone un 7% del suministro del país, según Mother Jones. España también ha preparado sus redes eléctricas para hoy. En 2014 la energía solar suponía aproximadamente el 3% del suministro.
E¿Qué ocurre con las mareas? ¿También les repercute? El eclipse solar afectará también a las mareas, que son debidas a la atracción gravitatoria del Sol y la Luna. El fenómeno provocará una enorme marea que en algunos puntos del planeta alcanzará hasta los 14 metros de altura. Este espectacular cambio del nivel del mar ocurre una vez cada dieciocho años en fechas cercanas al equinoccio de primavera. La última sucedió el 10 de marzo del año 1997 y para ver la próxima habrá que esperar hasta el 3 de marzo de 2033.
E¿Se tomarán fotografías desde el espacio? Sí, tres minisatélites de la serie Proba, de la Agencia Europea del Espacio (ESA), todos ellos dedicados a pruebas de tecnologías, pero con instrumentos de observación a bordo, estarán pendientes del eclipse. Se trata del Proba-2, lanzado en 2009 para estudiar el Sol; el Proba-1, lanzado en 2001, que utilizará su cámara de alta resolución para fotografiar la sombra proyectada por la Luna sobre la superficie de la Tierra y el Proba-V, lanzado en 2013, que captará toda la zona de totalidad en una única imagen.
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- La borrasca Éowyn supera las previsiones en Galicia: ya se registran vientos de más de 150 kilómetros por hora
- No más pan rallado: esta es la alternativa para empanar sin carbohidratos
- Cristina Piñeiro, trasplantada de médula: «A mi ‘Don German’, que es como llamo a mi donante alemán, le debo la vida»
- Así serán las bajas médicas a partir de 2025: Un nuevo sistema que evaluará la situación de cada trabajador
- La DGT activa un nuevo radar en una carretera que une Oleiros, Cambre y Abegondo
- Así es el plan de mercado del Deportivo sin Lucas: recuperar a Rubén, un ariete y un lateral izquierdo
- Arantxa del Sol, exconcursante de 'Supervivientes', ficha como colaboradora por este programa de TVE