La escuela vuelve a la calle

Profesores y estudiantes de institutos y universidades están convocados mañana a una nueva huelga contra la reforma de los grados

Redacción / Agencias | a coruña / madrid

Los principales sindicatos del profesorado (CCOO , CSI-F, UGT, ANPE, CGT y STEs-i) y varias organizaciones de estudiantes (entre ellas el Sindicato de Estudiantes) han convocado para mañana una huelga educativa en universidades, institutos y centros de FP, con el objetivo de protestar contra la reforma del sistema universitario que está llevando a cabo el Gobierno por la vía de real decreto.

El secretario general de enseñanza de CCOO, Francisco García Suárez, recriminó al Gobierno el modo de llevar a cabo la reforma, sin consenso y por la vía de decreto del Ejecutivo. "Buscan introducir cambios estructurales en la educación superior por la puerta de atrás, sin debate público, sin debate parlamentario, sin control del Parlamento... En fin, como las repúblicas bananeras", lamentó García Suárez, en declaraciones a Europa Press.

Además de pedir al Gobierno que revierta los recortes, que dé marcha atrás en la modificación del sistema de becas, en la reducción de la tasa de reposición de profesores y en otras medidas encaminadas a reducir el presupuesto para educación con el objetivo de "racionalizar" los recursos (varias de ellas contenidas el Decreto 14/2012), las exigencias del las organizaciones que llaman a la movilización incluyen la retirada del decreto aprobado el pasado 30 de enero por el que las universidades podrán crear grados de tres años y la paralización de otros dos reales decretos que se encuentran actualmente en las últimas fases de su tramitación.

En caso de que los dos proyectos de decreto resulten finalmente aprobados, servirán para flexibilizar las condiciones que ahora son necesarias para abrir un nuevo centro universitario y para modificar los criterios de acceso a la docencia en las universidades, con el fin de que se tengan en cuenta los méritos profesionales de los aspirantes en aquellos casos en que no existan méritos académicos relevantes.

Para las organizaciones que llaman a la huelga, todas estas medidas se enmarcan en un itinerario de "privatización" de los estudios universitarios que provocarán el encarecimiento de la formación necesaria para acceder al mercado de trabajo desde la universidad (aseguran que será necesario un máster, más caro que los grados), el recorte de las plantillas de profesores (como consecuencia de que los grados duren menos) y la proliferación de universidades privadas, que no se verán obligadas que cumplir los criterios de calidad que se exigen a las universidades públicas.

El pasado mes de febrero, los días 25 y 26, el Sindicato de Estudiantes ya convocó una huelga de 48 horas en colegios e institutos para protestar por la aprobación del decreto que permite crear grados de tres años, y para la que contó con el apoyo de CCOO.

En esta ocasión, participan en la convocatoria tanto sindicatos como organizaciones estudiantiles y cuentan con el apoyo de plataformas sociales como la Marea Verde Estatal, Foro de la Cultura, Plataforma en Defensa de la Cultura, Consejo de la Juventud de España y Cumbre Social.

Tracking Pixel Contents