La tuberculosis, un enemigo resistente
Galicia registra 21,75 casos de la dolencia por cada 100.000 habitantes, diez puntos más que la media estatal - Es la comunidad con mayor incidencia y la cuarta en número de afectados
Galicia registra 21,75 casos de tuberculosis por cada 100.000 habitantes, lo que la sitúa como la autonomía con mayor tasa de incidencia de esta enfermedad infecciosa y casi diez puntos por encima de la media estatal (11,88), solo superada por las ciudades autónomas de Melilla (27,63) y Ceuta (22,44), según el último Informe epidemiológico sobre la situación de la enfermedad en España, publicado por el Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Centro Nacional de Epidemiología.
Pese a que la comunidad gallega continúa a la cabeza en incidencia de esta patología, con 599 casos en 2013 (último año del que se tienen datos), y a que es la cuarta autonomía con más afectados, solo superada por la Cataluña (1.158), Andalucía (765) y Madrid (692), el número de contagios no deja de disminuir. En lo que va de siglo, los casos registrados descendieron casi un 50%, al pasar de los 1.087 del año 2000, a los 599 contabilizados en el citado informe epidemiológico estatal.
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa, provocada por la bacteria mycobacterium tuberculosis, que afecta principalmente a los pulmones. Los síntomas son similares a los de un catarro "que no da curado", a los que se suman tos, fiebre y malestar general. Una vez diagnosticada, los pacientes deben pasar un tiempo recluidos en sus casas -alrededor de 15 días, lo que suelen tardar en dejar de ser potencialmente peligrosos- para evitar nuevos contagios y recuperarse, apuntan los especialistas. El tratamiento debe administrarse durante alrededor de seis meses, o incluso algo más. Más del 90% se curan, siempre y cuando sigan el tratamiento a rajatabla. "El problema es que algunos dejan de medicarse antes de tiempo", advierten los expertos.
Algunos pacientes tienen un riesgo mayor de padecer tuberculosis. Es el caso de los infectados por el virus del VIH, que tienen más probabilidades de contraer la enfermedad, al igual que las personas con problemas en el sistema inmunitario, las que sufren alcoholismo e, incluso, los fumadores. La enfermedad también es bastante común en inmigrantes procedentes de zonas donde la patología es endémica, como algunos países del este de Europa.
Hasta 1996, en Galicia no había datos de incidencia porque el seguimiento de la tuberculosis no era reglado. Ese año se creó el programa gallego de prevención y control, gracias al cual en las siete ciudades gallegas existe una unidad especializada de tuberculosis. ¿Sus objetivos? Mejorar el diagnóstico, estudiar el entorno de los enfermos, controlar que siguen los tratamientos y certificar su curación.
"Se vigila a los enfermos y, en algunos casos, incluso se les cita todos los días en el hospital para que se mediquen acompañados del personal sanitario. La tuberculosis es curable, pero el riesgo de abandono del tratamiento es alto. Un trabajador social se ocupa de controlar aquellos casos en los éste es mayor", apuntan desde la Consellería de Sanidade.
Con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis, que se conmemora mañana, expertos en diferentes áreas de medicina y pertenecientes a la Red Contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (red TBS) han vuelto a reclamar al Gobierno la creación de un Plan Nacional contra la enfermedad. Esta patología va ligada a la pobreza y, en general, se tiende a pensar que "la tuberculosis es una enfermedad del pasado, y esto no es así", ya que puede afectar a cualquiera y supone un problema de salud pública, aseguró la presidenta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), la doctora Pilar de Lucas.
Los expertos exigen soluciones y coordinación, además de compromiso por parte de las autoridades sanitarias, puesto que la tuberculosis hay que "afrontarla desde una óptica integradora que sirva de marco al trabajo coordinado de instituciones y profesionales. Este trabajo debe propiciar una íntima conexión entre medicina asistencial, salud publica y servicios sociales", señaló el presidente del comité científico de la Red TBS, el doctor Julio Ancochea.
- Así es el armario de Ikea que conquista a los clientes por práctico y por su precio: solo 15 euros
- Así es el 'agradecido' hobby de Rosa, la concursante de A Coruña de 'Pasapalabra': 'Mi familia dice que se me da bien
- Renfe cambiará los trenes del Eje Atlántico por otros más lentos y con menos asientos
- El Sergas detecta que el 67% de bajas no están justificadas
- El chubasquero de Lidl para los días de lluvia y frío que está arrasando en ventas y está rebajado a 12 euros
- De las BBC en Arteixo a la Panorama
- Calma tensa por Yeremay
- La lluvia subterránea que no cesa en O Burgo