El escritor y realizador audiovisual X.H. Rivadulla da carpetazo a Ribeiras de salitre. Su nuevo proyecto arranca hoy en la TVG bajo el título de Pescadores de historias. Serán un total de 26 retazos de vidas y anécdotas de la costa galaica bajo la mira de Producións Celtas, del grupo Prensa Ibérica, el mismo al que pertenece LA OPINIÓN. La cita, a las 15.30 horas de cada domingo.

-Llevan años retratando el mundo marinero, ¿cómo surgió la idea de Pescadores de historias ?

- Ribeiras de salitre, nuestro anterior trabajo, funcionó muy bien. Trataba de dar una visión general pero, desde la TVG querían introducir un cambio en el formato. El mundo del mar tiene muchas posibilidades y se nos ocurrió ir a cada puerto y buscar un único tema que fuese representantivo del lugar o algo que lo singularice mucho. Había gente que nos comentaba que le gustaría saber más de algún tema que habíamos tocado en la anterior serie.

-Cuando habla de singularidades, ¿a qué se refiere?

-Por ejemplo, en el primer programa -el que se emite desde las 15.30 horas de hoy- paramos en Portonovo para hablar de la raya, que es la captura representativa de este puerto. Hablamos con el patrón mayor, un marinero, una redeira que cocina para nosotros y con una de las primeras cocineras de la Festa da Raia.

-¿Y qué otros temas singulares nos puede adelantar?

-En otro programa, por ejemplo, hablaremos con las colareiras de O Grove, mujeres que hacen collares y que solo se encuentra allí. Otro tema singular lo encontramos en el Concello de Cangas. En O Hío y Aldán, siempre hubo tradición de que entre los marineros que iban al Gran Sol o Terranova hubiesen gaiteiros que llevaban sus gaitas. Hacían conciertos entre barcos en alta mar. De hecho, existe una cinta del año 1973 en la que se grabó una reunión en el barco Ría de Aldán con dos percusionistas y un gaiteiro. Ahora, incluso hay un grupo, Gaiteiros do mar, formado por marineros retirados.

-¿Qué otras curiosidades nos puede adelantar?

-El programa dedicado a la Illa de Arousa surgió porque nos llamaba la atención que el puente de la isla se hubiese hecho tan tarde, en 1985. A raíz de un documental realizado por los niños del colegio público de primaria de allí, pensamos en contar cómo esa estructura cambió la vida de la gente. En el caso de A Coruña, investigamos por qué el mar que rodea la ciudad herculina desde Malpica hasta Ferrol recibe el nombre de Mar de María Antonia. Descubrimos que era una mujer que tenía una tienda en la calle coruñesa de Juan Flórez en la que paraban los marineros de la zona. La dueña entre los años 40 y 90 era María Antonia. En la actualidad, sigue abierta pero no pertenece a la familia.

-Hay una enorme cantidad de horas de trabajo detrás de cada programa.

-Realizar uno entero desde la recogida de información, elaboración del guión, grabación y edición, supone tres semanas. En total, trabajamos 11 personas, mientras una parte del equipo graba en un sitio, la otra parte investiga en otro. Hacer 26 programas supone seis meses de trabajo.

-Ustedes han encontrado un filón en el mundo marinero.

-Siendo Galicia un sitio donde el mar es tan importante, no se han hecho muchos programas que lo trataran. Nosotros hemos sido los únicos desde 2008 cuando comenzamos con Salitre. La gente del mar estaba olvidada desde el punto de vista televisivo. Durante estos años, hemos generado amistad con mucha gente, amistad real.