La Semana Santa,Semana Santa el periodo en el que la Iglesia católica recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús, arranca hoy con la celebración del Domingo de Ramos, fecha en la que se conmemora la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén y en la que todo el pueblo lo recibió como un rey con cánticos y palmas. Siete días de tradición católica -cuya fecha varía ya que el Domingo de Pascua debe ser siempre el siguiente a la primera luna llena de primavera- que cuentan con vocabulario y expresiones propias. Este pequeño diccionario ayudará a comprender mejor esta semana llena de procesiones, pasos, estaciones y saetas.

Albacea. Es una persona que forma parte de la junta directiva de las cofradías -asociaciones de devotos para el desarrollo de obras de caridad y actividades vinculadas a la advocación- que se encarga de diferentes tareas como la limpieza de la capilla, arreglar el altar de la misma o, antes de las procesiones, repartir las túnicas entre los miembros de la hermandad.

Bailar el trono o el paso. Los cofrades utilizan esta expresión para designar el movimiento similar a mecer que realizan de las imágenes que representan la pasión de Cristo bien al son de la música de cornetas o tambores o bien cuando se produce un encuentro con otro trono. Además, algunas cofradías mecen el paso también a la salida y a la entrada de la hermandad.

Calvario. Es el camino señalado con cruces o altares, que se recorre rezando en cada uno de ellos en memoria de los pasos de Jesús hacia el monte Calvario. En algunos templos cristianos este recorrido se representan con al menos catorce cruces o cuadros en su interior que representan este mismo camino.

Diputado. Más allá de los representantes de diferentes partidos que conforman las Cortes, en Semana Santa se designa como diputado a aquel nazareno que se encarga de organizar una parte de la cofradía. De él o ella depende el poner orden en cada tramo de la procesión.

Estación. Cada una de las vi-sitas o paradas que los miembros de una cofradía realizan por devoción ante un altar o iglesia y en las que rezan delante del Santísimo Sacramento. Normalmente se suelen realizar durante el Viernes y el Jueves Santo. Se les conoce también popularmente como estaciones de penitencia.

Fijadores. Son los costaleros -personas que portan a las imágenes armadas en tronos sobre sus cervicales u hombros- que se sitúan en la segunda y penúltima fila y se encargan de fijar el peso y el paso de los pateros (los costaleros más cercanos a las cuatro patas del trono y que son los responsables de determinar la dirección que seguirá el paso).

Guión. Es una bandera o pendón que se lleva delante de algunas imágenes durante la procesión y que es el emblema de la cofradía correspondiente. Lo más habitual es que lleve bordado en el centro el escudo de la hermandad.

Hermano mayor. Es la máxima autoridad dentro de una cofradía o hermandad. Entre sus tareas está la de representar a la hermandad en cualquier acto público, presidir las actividades organizadas por la cofradía, dirigir la asociación y fomentar el culto "a los sagrados titulares" -a los santos que veneren- en cada cofradía.

Imaginero. Se denomina así al artesano que esculpe imágenes -representaciones de la Virgen María o de Jesús- para la Semana Santa. En la mayoría de cofradías hay varios tipos de imágenes: la titular, considerada la primera imagen de la hermandad y la cotitular o segunda.

J de Torrijas. Es junto a los buñuelos uno de los platos más representativos de la Semana Santa. Sus orígenes se remontan al siglo XV cuando comenzó a cocinarse en algunos conventos religiosos para aprovechar el pan que sobraba de un día para otro. Para preparar las clásicas hay que mojar rebanadas de pan en una mezcla formada por leche hirviendo, azúcar, ralladura de limón y canela. Una vez empapadas en la leche se pasarán por huevo y se fríen en aceite. Antes de servir hay que espolvorear azúcar por arriba.

Llamador. Con este nombre suele hablarse de un pequeño martillo, elaborado con metales nobles o madera con ornamentación, situado en la parte frontal de los pasos y que se utiliza para avisar a los costaleros de que es el momento de alzar el paso y comenzar la procesión. El capataz es el encargado de dar el aviso -normalmente se levanta al trono al tercer toque- y es una parte muy importante en la que los costaleros deben ir acompasados para evitar que se puedan caer las velas u otros adornos del paso. En algunos lugares de España como Sevilla también se denomina llamador a una especie de librito que tienen las cofradías y en las que se da información sobre los horarios y recorridos de las salidas de las hermandades.

Mayordomo. Existen varios tipos en las cofradías. El mayordomo de trono, por ejemplo, es el responsable de dirigir -a través de una campana- a quienes llevan el paso o trono. El actor Antonio Banderas, por ejemplo, que siempre acude a la Semana Santa de su Málaga natal es mayordomo de trono de la Hermandad Lágrimas y Favores. Por otra parte están los mayordomos de sección, se encargan de mandar en cada sección de la hermandad -filas de penitentes que van junto al paso- durante la procesión.

Nazareno. Esta palabra puede referirse a una de las múltiples representaciones que hay de Jesucristo o a los penitentes que procesionan delante de los pasos. Se caracterizan por una vestimenta especial ya que suelen procesionar con túnica, capirote -una estructura cónica de plástico o cartón sobre la que se pone una tela y que cubre la cabeza- e incluso capa. La ropa utilizada varía en función de la cofradía a la que pertenezcan.

Ñ de Muñidor. Aunque en muchas cofradías esta figura tiene ahora un papel testimonial, durante años sus funciones eran muy importantes para la hermandad. Era el encargado de avisar de las fiestas, entierros y otros eventos a los que debían acudir y en el momento de las procesiones iba abriendo el paso anunciando a la hermandad.

Orfebrería Es el arte de trabajar los metales preciosos aunque en Semana Santa se aplica, en algunas zonas, a todas las obras de arte y oro que conforman los pasos procesionales. Coronas, sagrarios, diademas de vírgenes, cruces o hasta las portadas de los libros de reglas de las hermandades pueden estar elaborados con orfebrería.

Palmas. La Iglesia católica sostiene que tal día como hoy, Domingo de Ramos, los vecinos de Jerusalén recibieron a Jesús con cánticos y ramos de olivo y de palma. Por ello, la tradición indica que hoy se acudirá a misa con un ramo de olivo o palmas para que sean bendecidos. Las palmas blancas -que pueden ser lisas, trenzadas o con ornamentación- se elaboran con las hojas de las palmeras sometidas a un tratamiento especial para que adquieran ese color amarillento. Presentes en muchos puntos del país, una de las procesiones más importantes con palmas se celebra en Elche.

Quinario. Son cinco días que se dedican a la devoción y el culto de Dios o de un santo. Cada cofradía los dedica al santo o virgen que son titulares de la hermandad y los actos de culto se celebran en el propio templo de la cofradía.

Respiradero. Es una celosía que rodea al trono que porta la imagen religiosa y que permite que los costaleros puedan respirar mientras portan el paso.

Saeta. Cántico religioso, muchas veces improvisado y que interpreta una única persona, que se entona al pasar la imagen de una Virgen o Jesús durante las procesiones de Semana Santa. Son muy habituales en las procesiones de Andalucía.

Techo de palio. Es una estructura de forma rectangular y de poco peso que cubre el paso, especialmente cuando se trata de la imagen de una Virgen. Suele estar ornamentada y ayuda a proteger a la imagen durante su salida al exterior del templo.

Vía crucis. Se trata de una expresión latina con la que se designa al recorrido que Jesús tuvo que hacer desde que fue aprehendido hasta su crucifixión. Se celebra cada Viernes Santo y en cada localidad se establece un itinerario de forma que al paso por una cruz se realiza una parada para rezar y recordar uno de los episodios vividos por Jesús hasta su muerte y resurrección.

X de crucifixión. Se trata de un antiguo modo de ejecución que en el caso de Jesucristo consistió en clavarlo directamente en una cruz. El Nuevo Testamento asegura que el perfecto romano de Judea, Poncio Pilatos, fue quien ordenó la captura y posterior muerte de Jesús, quien falleció de este modo junto a dos ladrones un viernes. Por ello, los actos entorno a la cruz se celebran el viernes.

Zanco. Cada una de las patas maestras de las parihuelas -dos gruesas varas con tablas atravesadas sobre las que se asientan las imágenes- del paso.